lunes, 18 de febrero de 2008

Hablando de Educación....

"la escuela primaria debe ser uniforme en todo el país y todos los maestros deben pensar, decir y enseñar las mismas cosas con las mismas palabras"

"...Porque de ese modo es posible que un Alto Consejo de Funcionarios situado en la cabeza de nuestra Ínsula pueda de un solo gesto hacerles danzar a todas las escuelas al son que quiera, aunque estén situadas a diez mil leguas de destancia [...] [y con ello] vamos ganando el manejar mucha plata, y el poder de dar puestos a los amigos, única manera de gobernar a la gente desta ínsula; sin contar las innumerables ventajas pedagógicas y estéticas de la uniformización, que seguramente no escapan a Su Prominencia."

El Nuevo Gobierno de Sancho - Pags 51/52

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

EJES TRANSVERSALES PRIORITARIOS

La educación para la convivencia y el ejercicio de una ciudadanía responsable

AUTORIDADES

GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Ing. Jorge Alberto Obeid

MINISTRA DE EDUCACIÓN Lic. Adriana Emma Cantero de Llanes

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN Prof. Victor Hugo Debloc

DIRECTORA PROVINCIAL DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Y CURRICULAR Lic. Alicia Lydia Baliani

JEFA DE DEPARTAMENTO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Prof. Beatriz Oliva Pedrana

JEFE DE DEPARTAMENTO DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR Dr. Alfonso C. Giménez Uribe

DIRECTORA PROVINCIAL DE COORDINACIÓN DE NIVELES Y MODALIDADES Prof. Celia P. Maglione

DIRECTORA PROVINCIAL DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA Lic. María del Carmen Mamprin

DIRECTORA PROVINCIAL DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS Lic. Alicia Zulma Cerliani

Elaboración de contenidos Equipo Técnico de la Dirección Provincial de Actualización Profesional y Curricular María Carolina Boschetto María Cristina Rodríguez de Micheli Ana Giraudo María Elena Gasó

Diseño gráfico y diagramación Carolina Ibáñez Ivana Nykolajczuk

ISBN 978-1026-02-9

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

EJES TRANSVERSALES PRIORITARIOS

La educación para la convivencia y el ejercicio de una ciudadanía responsable

PRESENTACIÓN

Estimados Docentes:

La construcción de una escuela más inclusiva no sólo es el eje de la Política Educativa Provincial, sino también, una condición necesaria para trabajar por una Sociedad más incluyente.

Si bien algunas características de nuestro mundo actual nos interpelan mostrando que la mayor fuente de satisfacciones puede estar en los proyectos individuales de vida relacionados con prácticas de consumo, nosotros como docentes cotidianamente acentuamos la necesidad de involucrarnos en lo público, entendido como el espacio “de todos y para todos”. En este sentido, los programas y las acciones educativas están orientados hacia la construcción y consolidación de la Educación como Política de Estado, de tal manera que ella nos permita ejercer el derecho a decidir cómo vivir juntos. La escuela cumple un rol fundamental en la construcción de una ciudadanía responsable, y desde esta convicción asumimos que para su concreción se requiere la participación democrática y coherente de todas las instituciones que componen la sociedad.

Los contenidos y orientaciones didácticas que presentamos en este documento tienen un compromiso manifiesto con estas premisas. Desde lo participativo, en el mismo se propone el desarrollo de temáticas fundamentales en Jornadas Institucionales, con el fin de ser tratadas en conjunto por docentes y alumnos, de todos niveles y modalidades, en el sistema educativo provincial. Por otra parte, por las características de dichas temáticas, de gran contenido social, se infiere que el tratamiento áulico exige coherencia con esta línea de trabajo. Esperamos, que este nuevo espacio que tiende a concientizar sobre el reconocimiento de las problemáticas y sus implicancias en la sociedad, colabore en la formulación de estrategias que nos permitan pensar y realizar nuevas formas de vivir juntos para proyectar una escuela y una sociedad “de y para todos”.

Dr. Alfonso C. Giménez Uribe

Jefe de Departamento de Actualización Curricular

Lic. Alicia Lydia Baliani

Directora Provincial de Actualización Profesional y Curricular

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 956/07

17 de agosto del 2007

SANTA FE

V I S T O:

La nueva Ley Nacional de Educación Nº 26.206, Las Leyes Provinciales Nº 9501 (Prevención adicciones), N° 9961 (Cooperativismo y Mutualismo Escolar), N° 10178 (Derechos Humanos), N° 10 759 y N° 11717 (Educación Ambiental), N° 10947, N° 11289, N° 11460 y N° 11888 (Educación Sexual y Educación para la Salud), N° 11529 y 12178 (Convivencia Escolar), N° 11583 y 11686 (Educación Vial), N° 12072 (Derechos del consumidor) y N° 12141 (Educación Tributaria) que aconsejan el tratamiento curricular y la actualización de los docentes en las temáticas señaladas, así como también, la necesidad de profundizar el tratamiento de éstas y otras problemáticas del ámbito socio - educativo Provincial - Nacional, y;

CONSIDERANDO:

Que la mayoría de estas temáticas están incorporadas en diferentes áreas específicas de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales de todos los niveles y modalidades, y son abordadas en las instituciones educativas como Contenidos Transversales a través de sus Proyectos Curriculares Institucionales, en los que definen líneas de acción prioritarias en estos temas según la propia realidad institucional y las demandas de su contexto;

Que para ello, en los Diseños Curriculares aludidos se establecieron de modo no excluyente, los siguientes Ejes temáticos Transversales: Educación en la Integración grupal y la convivencia en sociedad, Educación en la paz y los derechos humanos, Educación en la salud, Educación en la sexualidad, Educación ambiental,

Educación en el Consumo, Educación en el Trabajo, Educación en la comunicación Social, Educación en la ciudadanía, Educación Vial;.

Que el desarrollo de las temáticas antes señaladas, exige un tratamiento integrado, complejo, focalizado en los contenidos actitudinales; continuo, abierto y flexible, respondiendo a distintas perspectivas epistemólogicas que consideran al conocimiento escolar como un espacio especial de producción y fruto de la integración y complementariedad de saberes diferentes -científico, cotidiano y el que emerge de los problemas planteados por el entorno socio-histórico-cultural-político-

Que en ese orden, esta cartera educativa considera importante establecer una unidad de criterio en el abordaje de los Contenidos Transversales teniendo en cuenta la heterogeneidad de las realidades institucionales y la importancia de formar una conciencia crítica despojada de prejuicios, con la finalidad de orientar en aquellos valores, actitudes y normas incorporadas en los fundamentos de los Diseños Curriculares.

Que para ello estima necesario realizar una selección de contenidos de relevancia y significatividad lógica, social y psicológica, a fin de evitar la dispersión de las iniciativas y propuestas de las escuelas, para que en el aula, cada docente realice un tratamiento coherente e integrador.

Que por otra parte, para garantizar esta unidad, esta selección de contenidos prioritarios conlleva concurrentemente, el diseño y desarrollo de propuestas de actualización docente,

Que por la especificidad de las temáticas, estas tareas requieren además, la participación articulada de otros organismos gubernamentales y no gubernamentales especializados, y de toda la sociedad por cuanto amerita propender a un compromiso permanente para la atención continua de estas problemáticas actuales;

Que entonces, es oportuno que el sistema educativo, comprometido con la realidad, defina las temáticas y sugiera los contenidos que se abordarán prioritariamente en el aula a partir del presente ciclo lectivo, así como también, brinde nuevas estrategias pedagógicas para profundizar su tratamiento, y así se contribuya desde este importante lugar a intentar revertir problemáticas sociales complejas;

Que una de las temáticas de tratamiento prioritario la constituyen los contenidos relacionados con Educación para la Convivencia y la Ciudanía, ya que, a partir de reconocer, internalizar y comprometerse con el respeto de valores básicos de convivencia y la ciudadanía, el tratamiento de las otras temáticas resulta emergente;

Que el desarrollo de contenidos que fortalezcan la Educación Vial, la Educación para el cuidado del Medio Ambiente y la Educación Sexual, también deben formar parte de estas prioridades y así en su conjunto, se propenda a una convivencia responsable que preserve la vida, la libertad y la paz;

Que es oportuno señalar, la importancia de focalizar la prevención, como por ejemplo, en el caso de Educacion Vial, la prevención de los accidentes, y en materia de Educación Ambiental, destacando el cuidado y uso racional del Agua y la Energía;

Que además, a partir de esta definición ministerial y con el fin de abordar estas temáticas, cada Institución educativa podrá organizar jornadas institucionales, desde el mes de Agosto hasta el mes de diciembre 2007, en las que participen docentes y alumnos una vez por mes, para trabajar estas temáticas desde dispositivos ministeriales;

Atento a ello;

LA MINISTRA DE EDUCACIÓN

R E S U E L V E:

1°) - Encomendar a la Subsecretaría de Educación, y por su intermedio a las áreas sustantivas competentes de su dependencia, Dirección Provincial de Actualización Profesional y Curricular y Dirección Provincial de Coordinación de Niveles y Modalidades:

a) la elaboración durante el presente año, de orientaciones para la profundización del tratamiento como:

- Ejes temáticos Transversales prioritarios y no excluyentes, en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo: La Educación para la convivencia y el ejercicio de una Ciudananía responsable;

LEGISLACIÓN

LEY PROVINCIAL N° 10947 / 1992

Santa Fe, 26 de Noviembre de 1992

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE L E Y

ARTÍCULO Nº 1

A partir del ciclo lectivo 1993, se implementará en todos los establecimientos educacionales oficiales, dependientes del Ministerio de Educación, el tratamiento de la Educación Sexual de manera programática, procurando la integración progresiva de la temática de la sexualidad en los educandos, a partir de una visión integral de la persona humana.

ARTÍCULO Nº 2

A los fines expresados en el artículo 1º, las áreas técnicas del Ministerio de Educación dispondrán la incorporación curricular de la Educación Sexual, en las asignaturas Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales, de manera simultánea en Primer Grado del Nivel Primario y Primer Año del Nivel Secundario.

ARTÍCULO Nº 3

A nivel de los organismos técnicos competentes del Ministerio de Educación, Dirección Provincial de Educación Primaria y Dirección Provincial de Enseñanza Media y Técnica, se dispondrá la conformación de una Comisión Interdisciplinaria con personal especializado, cuyo cometido será desarrollar y establecer objetivos claros y definidos en lo que hace a la temática de la Educación Sexual y sus modos y formas de inserción curricular en las asignaturas citadas, adecuando su tratamiento de 1º a 7º grado y de 1º a 5º año.

ARTÍCULO Nº 4

En los Institutos de Capacitación Docente deberá integrarse la temática correspondiente a los planes de estudio y de perfeccionamiento docente a fin de capacitar a éstos en la implementación de la Educación Sexual.

ARTÍCULO Nº 5

El Ministerio de Educación dispondrá en su presupuesto, la asignación de partidas para el mejor cumplimiento de la presente Ley.

ARTÍCULO Nº 6

Comuníquese al Poder Ejecutivo.

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Sancionada: 4 de octubre de 2006

Promulgada: 23 de octubre de 2006

Boletín Oficial: 24-10-2006

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley.

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Art. 1º - Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral

la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

Art. 2º - Créase el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con la finalidad de cumplir en los establecimientos educativos referidos en el artículo 1º las disposiciones específicas de la Ley Nº 25.673, de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable; Ley Nº 23.849, de Ratificación de la Convención de los Derechos del Niño; Ley Nº

23.179, de Ratificación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que cuentan con rango constitucional; Ley Nº 26.061, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y las leyes generales de educación de la Nación.

Art. 3º - Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son: a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral; c) Promover actitudes

responsables ante la sexualidad; d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

Art. 4º - Las acciones que promueva el Programa Nacional de Educación Sexual Integral están destinadas a los educandos del sistema educativo nacional, que asisten a establecimientos públicos de gestión estatal o privada, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria.

Art. 5º - Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal garantizarán la realización obligatoria, a lo largo del ciclo lectivo, de acciones educativas sistemáticas en los establecimientos escolares, para el cumplimiento del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros.

Art. 6º - El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología definirá, en consulta con el Consejo Federal de Cultura y Educación, los lineamientos curriculares básicos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, de modo tal que se respeten y articulen los programas y actividades que las jurisdicciones tengan en aplicación al momento de la sanción de la presente ley.

Art. 7º - La definición de los lineamientos curriculares básicos para la educación sexual integral será asesorada por una comisión interdisciplinaria de especialistas en la temática, convocada por el Ministerio de Educación,

Ciencia y Tecnología, con los propósitos de elaborar documentos orientadores preliminares, incorporar los resultados de un diálogo sobre sus contenidos con distintos sectores del sistema educativo nacional, sistematizar las experiencias ya desarrolladas por estados provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipalidades, y aportar al Consejo Federal de Cultura y Educación una propuesta de materiales y orientaciones que puedan favorecer la aplicación del programa.

Art. 8º - Cada jurisdicción implementará el programa a través de: a) La difusión de los objetivos de la presente ley, en los distintos niveles del sistema educativo; b) El diseño de las propuestas de enseñanza, con secuencias y pautas de abordaje pedagógico, en función de la diversidad sociocultural local y de las necesidades de los grupos etarios; c) El diseño, producción o selección de los materiales didácticos que se recomiende, utilizar a nivel institucional; d) El seguimiento, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades obligatorias realizadas; e) Los programas de capacitación permanente y gratuita de los educadores en el marco de la formación docente continua; f) La inclusión de los contenidos y didáctica de la educación sexual integral en los programas de formación de educadores.

Art. 9º - Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal, con apoyo del programa, deberán organizar en todos los establecimientos educativos espacios de formación para los padres o responsables que tienen derecho a estar informados. Los objetivos de estos espacios son: a) Ampliar la información sobre aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos, psicológicos, éticos, jurídicos y pedagógicos en relación con la sexualidad de niños, niñas y adolescentes; b) Promover la comprensión y el

acompañamiento en la maduración afectiva del niño, niña y adolescente ayudándolo a formar su sexualidad y preparándolo para entablar relaciones interpersonales positivas; c) Vincular más estrechamente la escuela y la familia para el logro de los objetivos del programa.

Art. 10. - Disposición transitoria: La presente ley tendrá una aplicación gradual y progresiva, acorde al desarrollo de las acciones preparatorias en aspectos curriculares y de capacitación docente. La autoridad de aplicación establecerá en un plazo de ciento ochenta (180) días un plan que permita el cumplimiento de la presente ley, a partir de su vigencia y en un plazo máximo de cuatro (4) años. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología integrará a las jurisdicciones y comunidades escolares que implementan planes similares y que se ajusten a la presente ley.

Art. 11. - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los cuatro días del mes de octubre del año dos mil seis.

- Registrada bajo el Nº 26.150 -

Alberto E. Balestrini.- Daniel O. Scioli.- Enrique Hidalgo.- Juan H. Estrada.

Decreto Nº 1.489/2006

Buenos Aires, 23 de octubre de 2006

Por Tanto:

Téngase por Ley de la Nación Nº 26.150 cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

KIRCHNER.- Alberto A. Fernández.- Daniel F. Filmus.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

EJES TRANSVERSALES PRIORITARIOS

La educación para la convivencia y el ejercicio de una ciudadanía responsable

ACCIONES EN ESCUELAS - AÑO 2007

PAUTAS

El ministerio de educación propone el tratamiento de la temática de la educación en sexualidad en dos etapas del año 2007.

1era. ETAPA

- Envío de material conceptual (bibliográfico) a las escuelas con sugerencia de actividades o acciones que favorezcan la apertura o avance del diálogo institucional sobre la educación en sexualidad entre docentes, docentes y padres, docentes y profesionales pertinentes de la zona de referencia y acciones apropiadas con alumnos y alumnas de los diferentes niveles y ciclos educativos.

- Aporte de pautas para la consideración del material y sugerencia de acciones a realizar en un lapso estipulado.

- Devolución de informe sintético sobre acciones realizadas, inquietudes y propuestas, según consigna.

POSIBLES FECHAS

- Envío de material a escuelas: mes de agosto de 2007.

- Consideración del material por parte de los docentes bajo responsabilidad de las autoridades de cada institución: septiembre de 2007.

- Período para la concreción de acciones en las instituciones:

- Devolución o envío de síntesis a las autoridades educativas (supervisores- regionales- otras a determinar

- Consideración del material devuelto y elaboración de conclusiones o síntesis regionales (con acción de los referentes vinculados al curso de formación):

- Elaboración de propuesta para segunda etapa anual a implementar en septiembre u octubre: fines de agosto.

CONTENIDO DEL MATERIAL PARA ENVIAR A ESCUELAS EN 1era.ETAPA

a. Presentación de la Propuesta para las instituciones (fundamentos, objetivos, calendario, estrategias y modalidad de trabajo y devolución de síntesis).

b. Consignas para el trabajo en las escuelas.

c. Calendario de actividades de la Primera Etapa.

d. Material conceptual sobre sexualidad y educación sexual para consideración de los docentes.

e. Cuadro para síntesis o informe a devolver.

a. Consigna para el trabajo

“Cada escuela, unidad escolar facilitará la llegada del material conceptual enviado, a todos los docentes de la misma. Dichos agentes educativos han de proceder a la lectura y consideración de los textos sobre sexualidad y educación sexual, preferentemente en grupos.”

Siguiendo sus modos habituales, establecerán acuerdos institucionales sobre acciones posibles de concretar en la escuela como inicio o como continuación de proyectos de educación en sexualidad en implementación.

En los tiempos indicados llevarán a cabo las acciones que hayan acordado concretar (ver sugerencias sobre tipo de acciones).

Al finalizar el trabajo realizarán una síntesis o informe que enviarán a su referente habitual (ver pauta para “síntesis o informe”).

b. Calendarización de la Primera Etapa

OBJETIVOS ACCIONES FECHAS

- Lectura y consideración del material bibliográfico sobre sexualidad y educación sexual, por parte de todos los y las docentes de la institución.

- Promover el tratamiento institucional de la educación en sexualidad, incentivar la implementación de acciones, favorecer los proyectos en marcha.

- Estimular la formación de docentes tendiente a la implementación concreta de acciones y proyectos ricos e institucionales sobre educación en sexualidad.

- Establecimiento de acuerdos institucionales sobre acciones posibles de concretar en ellas como inicio o como continuación de proyectos de educación en sexualidad.

Tipos de acciones posibles sugeridas

- Intercambio, reflexiones, debate de docentes sobre la temática de la educación en sexualidad.

- Encuentro con padres para tratar aspectos de la temática.

- Relevamiento de datos, aplicación de encuestas de opinión u otras formas de conocer inquietudes, expectativas y/ o posicionamientos de padres y madres, profesionales de la comunidad y otros pertinentes a la temática.

- Clases, talleres o encuentros con alumnos para trabajar sobre temas de su interés y conveniencia, sobre temáticas y con estrategias didácticas pertinentes a sus edades.

- Acuerdos con profesionales expertos y concreción de encuentros de participación conjunta docentes- profesional para espacios con padres y / o con alumnos.

- Encuentros u otros espacios con padres, madres, con profesionales específicos que puedan aportar a las acciones sobre la temática en la escuela.

- Acciones educativas con alumnos con o sin intervención de profesionales específicos externos.

- Acciones propias de los proyectos en marcha en aquellas instituciones que han iniciado la educación en sexualidad.

- Concreción de los acuerdos institucionales, según los tiempos pautados.

- Conocer la situación de cada Región Educativa de Santa Fe, localizar recursos.

- Obtener conclusiones y síntesis jurisdiccionales.

- Elaboración y envío de síntesis o informe para remitir a su referente indicado, según pauta señalada.

- Mencionar: Tipo de acciones realizadas, objetivos planteados, docentes u otros que intervinieron, entre otros aspectos que puedan proponer.

c. Material conceptual sobre sexualidad y educación sexual

SEXUALIDAD Y EDUCACIÓN SEXUAL

Antes de considerar la temática de la educación en sexualidad es conveniente aclarar de qué se habla cuando se dice “sexualidad”. El término alude a una multiplicidad de significados (personales y colectivos) e integra diferentes dimensiones de la persona en toda su complejidad. Entre otras, las dimensiones biológica, social, cultural, psicológica, ética, espiritual…

Sexualidad es un concepto complejo que suele identificarse con el de genitalidad. Si bien ésta es parte, al decir sexualidad se habla de algo más abarcador que la genitalidad. Por ende se considera la sexualidad como propia de las personas jóvenes, adultas y mayores, tanto como de niños y niñas desde su nacimiento.

Conceptualmente puede decirse que la Sexualidad Humana es una fuerza vital que emerge de la condición biológica y se proyecta hacia una forma y un proceso de comunicación. Que se relaciona con los sentimientos de la persona, con su capacidad para comunicarse (gestos- palabras-miradas-besos- búsqueda y entrega amorosa...) y puede dar origen a una nueva vida. Es de importancia considerar el componente cultural en la sexualidad humana que al sujeto llega desde su familia y el espacio social cercano y significativo que se va ampliando a medida que crece y que es portador de mitos, creencias y posicionamientos particulares.

La Sexualidad Humana se desarrolla en un proceso lento, gradual y complejo a lo largo de toda la vida. En esa evolución emergen inquietudes, intereses y necesidades propios de cada edad.

En edades tempranas se adquieren aprendizajes básicos que la condicionan (identidad sexual- rol de género- código de la comunicación íntima- autoestima- tolerancia a la frustración- autonomía- habilidades sociales para la resolución de conflictos...). Hablar de sexualidad remite a pautas culturales, a valores, posicionamientos y expectativas de la sociedad y las familias. Padres y madres como los primeros y permanentes educadores transmiten sus valores, sus creencias, con su particular modo de comprender y vivir la sexualidad. Los docentes como adultos significativos en la vida de niños, niñas y adolescentes, también lo hacen aún sin proponérselo.

Niños, niñas y jóvenes, construyen en vinculación a su sociedad y cultura, ideas acerca de las cuestiones sexuales que contienen aciertos y errores. Así es como todas las personas cuentan con un bagaje de creencias, mitos, prejuicios, saber adecuado y también y desconocimiento. Con ellos, mediatizados por sus actitudes y comportamientos personales es que se relacionan en su contexto social y que viven su intimidad. Es posible que logren un desarrollo favorable así como es frecuente que se presenten dificultades que derivan hacia situaciones no deseadas ni esperadas que comprometen su salud, su felicidad y su responsabilidad, muchas veces también la de otros.

Por lo anterior, es importante desde lo educativo despejar lo erróneo y aportar un conocimiento más cierto, libre de mitos, tabúes, creencias, prejuicios, sexismo y homofobia y discriminación. En igual sentido, formar tempranamente y fortalecer hábitos que tiendan a un desarrollo sano y responsable para consigo y hacia otras personas, que favorezcan la autoestima, el progreso hacia la autonomía con responsabilidad, que desarrolle habilidades de negociación entre pares, que aporte equidad en el trato hacia ambos sexos, entre otros aspectos.

Ello es posible mediante un proceso de educación en sexualidad. Como expresan algunos expertos formadores, un proceso cuyo objetivo básico es posibilitar que cada persona viva su sexualidad de forma sana, feliz y responsable. Educar en la sexualidad no debería ser diferente o más complicado que educar en otras cuestiones más o menos cotidianas siendo que cuando hablamos de educación de niños, niñas y jóvenes, hablamos también de educación de la sexualidad, pues ésta no es más que un aspecto concreto de la educación global de la persona.

En ocasiones se vuelve un aspecto problemático y controversial con el interjuego de fuerzas en la sociedad.

Ello en parte dificulta y posterga la implementación de la educación sexual formal.

No obstante, es posible en un proceso desde edades tempranas en la familia y en su momento en la escuela con participación de padres, madres, docentes y otros agentes educativos de la comunidad de referencia de la misma. Un proceso educativo para acompañar aprendizajes fundamentales y desarrollo de nociones que condicionan la sexualidad, responder inquietudes y despejar errores conceptuales. En definitiva, plantear y acompañar aprendizajes necesarios y propios de cada edad, según Niveles y Ciclos, acorde a contenidos y estrategias convenientes en cada uno.

PARA CONCRETAR ESTE ASPECTO DE LA EDUCACIÓN EN LA ESCUELA CONVENDRÁ TENER PRESENTE:

- La implementación temprana, en todos los Niveles y Ciclos educativos, adecuando objetivos, contenidos, estrategias y recursos según las edades y características de los destinatarios.

- La participación de padres y madres en parte del proceso.

- La formación permanente de los docentes, tendiente a la adquisición o actualización de contenidos específicos, al trabajo con creencias, mitos y prejuicios propios y de la sociedad, al desarrollo o profundización de habilidades para intervenir con otros docentes, con padres y madres, con alumnos y alumnas, como también con profesionales de disciplinas vinculadas a la temática.

- Docentes formados capaces y dispuestos a implementar proyectos y estrategias que tiendan a promover una sexualidad libre de errores, prejuicios y posicionamientos discriminatorios.

- Docentes que progresivamente adquieran habilidades para intervenir en los espacios áulicos de las diferentes edades, conocimiento sobre la sexualidad y la ecuación en la misma, posibilidad de implementar recursos de enseñanza y evaluación.

Considerando los aspectos que refieren a la forma en que las personas, adquieren el conocimiento sobre sexualidad y la forma concomitante en que puede concretarse su aprendizaje es posible considerar los conceptos siguientes:

- Niños, niñas y adolescentes, desde temprana edad construyen cotidianamente teorías explicativas que influyen sobre sus vidas.

- La escuela debería acercar y promover el conocimiento con valor científico al cotidiano con que se desenvuelven los alumnos.

- Determinados conocimientos no pueden ser descubiertos espontáneamente por las personas por lo cual es necesaria la educación sexual.

- En las edades tempranas o menores, existe un proceso de desarrollo de la sexualidad que es cualitativamente diferente al de los adultos.

- La función sexual humana es susceptible de aprendizaje.

- Existe un proceso de construcción de nociones a partir de las observaciones, las experiencias, la interacción entre pares y las diferentes informaciones que las personas incorporan progresivamente en su sistema cognitivo y no concluye necesariamente en ningún período del desarrollo o edad concreta.

-Durante el proceso constructivo se elaboran teorías sexuales. Es decir: Un conjunto de explicaciones, relativamente estables, elaboradas en forma autónoma por los sujetos, por conocimiento de sí mismos, por conocimiento de los demás, en las relaciones diádicas interindividuales, por conocimiento de las instituciones sociales y culturales en que cada persona se encuentra inserta o vinculada. La investigación desarrollada por el propio alumno no es suficiente para la construcción de determinadas nociones. Si el individuo no tiene acceso al conocimiento elaborado por la comunidad social y cultural en la que se de envuelve, nunca podrá acceder al conocimiento científico. Ej.: Las nociones de reproducción se estancan en un momento determinado de la evolución, en inicio del estadio de las operaciones formales, si no tiene acceso a esa información.

La educación en sexualidad implica un proceso lento, gradual y complejo que ha de facilitar la construcción de las diferentes nociones sexuales. La adquisición de las diferentes nociones que no es proceso rápido o súbito resultado de explicaciones de los adultos, requiere de un trabajo de construcción por parte del alumno que supone: Estructuración de la información que recibe, transformación gradual de sus ideas previas o autónomas, la interacción entre iguales y la contrastación con los adultos.

No es suficiente con la información sexual más o menos sistemática cuan do “sale el tema” en clase o cuando “toca dar el tema” de la reproducción sexual en ciencias. Educación sexual es diferente a información sexual ya que mientras la información no haya sido estructurada por la persona que aprende no se produce conocimiento.

Es posible organizar el conocimiento sexual en una serie de bloques temáticos (conceptos generales) que incluyan una serie de subtemas o conceptos menos generales y que a su vez se caracterizan por responder a las dimensiones propias de la sexualidad como son las psicológica, biológica, afectiva, moral y sociocultural.

Cabe destacar que la presentación de los núcleos conceptuales no implica un orden particular, un plan de educación sexual puede comenzar por cualquiera, el orden de aplicación está establecido en la propia práctica y puede variar notablemente de un grupo a otro.

La forma de organizar los núcleos conceptuales, respondiendo a los interrogantes y saberes previos, asegura la motivación permanente del alumno y el aprendizaje desde su propia lógica y no desde la de la disciplina o la del profesor.

Es fundamental el papel activo del alumno en el aprendizaje, su proceso autónomo es insustituible. En ese sentido la estrategia constructivista favorece la evolución de las teorías autónomas. El docente deberá favorecer la expresión de las ideas previas, su contrastación y su transformación a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje. Además, detectar los intereses es potenciar la autonomía intelectual.

CUANDO UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SE DISPONE A INICIAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD

Puede hacerlo de manera gradual y progresiva, comenzando por un ciclo, por clases específicas, por talleres, por encuentros con padres, por encuentros con participación de profesionales u otras formas de espacios de trabajo. Se recomienda evitar una implementación masiva simultánea. Los primeros pasos deben hacerse con prudencia, explicitando con claridad qué se intenta lograr, que camino se piensa seguir, entre quienes, a cargo de quien, entre otros detalles propios de todo proyecto o plan. Tomará en cuenta la realidad sociocultural de su contexto, el ideario institucional, las convicciones de sus miembros, entre otros aspectos.

Seguramente tomará en cuenta que aquellos que asuman el compromiso institucional de intervenir en la temática, se formarán en lo específico. Será importante que ellos comprendan qué es la sexualidad, el sentido abarcador, profundo y complejo de la misma en la vida humana. Será también importante que conozcan estrategias y cuenten con habilidades para intervenir específicamente.

En particular han de conocer sus convicciones, sus posicionamientos personales y distinguir lo que es pura creencia y error del saber con mayor nivel de acierto, según el conocimiento científico actual así como resolver actitudes sexistas, homofóbicas y discriminatorias que puedan empañar sus mensajes educativos. Deberán tener capacidad de tolerancia, respeto hacia las otras personas, entusiasmo, curiosidad y deseos de enfrentar un desafío.

Dará un lugar importante y significativo de participación a los padres y las madres. Los involucrará en encuentros, aplicará recursos para relevar opiniones, se acercará al conocimiento de sus posicionamientos. Ellos tienen derecho y responsabilidad de saber que se ofrece a sus hijos en la formación y a la vez los docentes necesitan conocer las pautas familiares (creencias, posicionamientos, dudas, temores, expectativas, prejuicios…) manteniéndose en contacto sobre la temática.

Si bien puede concretar acciones de educación sexual con intervención de profesionales especializados o expertos en determinados temas, convendrá que progresivamente los docentes se formen para asumir en lo cotidiano y también de forma sistemática, este aspecto de la educación.

SUGERENCIAS PARA LAS ACCIONES DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD SEGÚN NIVELES Y CICLOS EDUCATIVOS

Nivel Inicial Educación Primaria hasta 6to año. E.G.B. Primeros Ciclos.

Privilegiar el trabajo con padres y madres en espacios como encuentros, reuniones, entrevistas, propicios para:

- Compartir puntos de vista y expectativas sobre la educación sexual de sus hijos en la escuela.

- Reconocer y despejar mitos, creencias erróneas, posturas prejuiciosas sobre aspectos amplios y puntuales de la sexualidad y la educación sexual.

- Facilitar el enriquecimiento y la formación de los padres y madres sobre aspectos de la sexualidad, la crianza y la formación de sus hijos e hijas, inclusive sobre temas que ellos mismos reconozcan necesarios para sí mismos.

- Favorecer la comprensión sobre la importancia de los aprendizajes tempranos que condicionan la sexualidad, tales como la autoestima, los procesos de autonomía, el valor y respeto por la intimidad. En particular tratar de que se reconozca el papel de los adultos significativos para el desarrollo favorable de lo mencionado.

Desarrollar con alumnos y alumnas contenidos de diferentes áreas que favorezcan el aprendizaje sobre:

- El valor de sí mismo, de los demás; el cuerpo; los interrogantes propios de la edad; la familia; entre muchos otros.

- El desarrollo apropiado de la autoestima, de habilidades y actitudes favorables par ala resolución de conflictos entre pares, de la capacidad de expresión de sus necesidades.

7mo, y los dos primeros años de la Educación Secundaria

Sostener el trabajo con padres y madres según lo mencionado anteriormente.

- Con alumnos y alumnas, se recomienda:

- Partir de la identificación de sus necesidades, inquietudes e interrogantes sobre aspectos de la sexualidad.

- Organizar los intereses individuales en intereses colectivos, derivando a temas o contenidos de enseñanza.

- Organizarlos contenidos en bloques temáticos vinculados, sin descuidar las diferentes dimensiones de la sexualidad.

- Incluir como contenido de enseñanza aquellos que se reconozcan necesarios para la edad o como base para la comprensión de los que hayan plantearon espontáneamente.

- Considerar la posibilidad participar con personas de la comunidad formados o especialistas en las temáticas en apoyo a los docentes, en las clases o en encuentros con padres y madres.

Últimos 3 0 4, años de la Educación Secundaria

- Ofrecer la posibilidad de encuentros con padres para abordar temáticas de su interés y para conocer los proyectos escolares o líneas de acción a implementar con los jóvenes.

- Seguir los lineamientos antes mencionados.

- Abordar temáticas de su interés y en particular las relativas a problemáticas propias de la edad.

- Favorecer la participación activa en los proyectos, de los destinatarios.

- Incluir el apoyo de profesionales específicos que puedan acompañar los proyectos en el sentido que la escuela los oriente.

Siendo la educación en sexualidad un derecho de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que respaldan las leyes vigentes jurisdiccionales y nacionales, se recomienda su conocimiento y consideración por parte de docentes y directivos, quienes podrán ubicar los textos en los lugares de referencia que se detallan debajo.

Se recomienda

- La lectura del material adjunto sobre el proceso de sexuación de Virginia Martínez Verdier.

- Consulta en bibliografía sugerida a continuación, entre otras que cada institución considere.

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAS

1. “Temas de sexualidad- Informe para educadores” Julia Pomiés- Editorial Aique

“Cada persona dedicada a la educación enfrenta la necesidad de definir qué tratamiento dará a los temas en torno a la sexualidad; sabe hasta donde puede o quiere comprometerse y de qué modo. Pero necesita disponer de información confiable. Este libro ofrece una visión de conjunto, organizada y sistemática, de las múltiples facetas y puntos de vista en torno al sexo: los de la psicología, la medicina, la sexología y la prevención de la salud. La obra así se convierte en un punto de partida para evitar el empobrecimiento que implican propuestas cerradas… y facilitar la búsqueda de nuevos modos de abordaje para el educador.” Se encuentran en los textos de la obra, conocimientos necesarios a la hora de plantearse el trabajo sobre los mismos con alumnos, la sexualidad como contenido educativo, en la escuela, los temas para compartir con los padres, los intereses propios de cada edad. La sencillez, amplitud y claridad de la obra la hacen preferencial.

2. “Nuestra Sexualidad- ¿Qué es? ¿Cómo funciona?” Julia Pomiés- Editorial Aique

Contenidos del libro: - Una mirada antropológica sobre la sexualidad. - Una descripción de cómo son y cómo funcionan nuestros órganos genitales. - Las etapas del desarrollo puberal. - El relato de lo que sucede en nuestro cuerpo cuando estamos sexualmente estimulados. - Cómo se produce el embarazo y los recursos para evitarlo cuando no se lo desea. - Prevención contra enfermedades de transmisión sexual, especialmente el sida. - Reflexiones sobre las primeras aproximaciones eróticas y el inicio de las relaciones sexuales. - Respuesta a las preguntas más frecuentes de los jóvenes

3. “La educación sexual. Guía teórica práctica” Fernando Barragán Medero. Editorial Paidós. “Frente a la concepción meramente biologista de la sexualidad, el autor aporta una visión interdisciplinar donde la biología se relaciona con la antropología, la historia y la sociología. Asimismo, se integran los dominios afectivo y cognitivo y la importancia del lenguaje en la construcción del conocimiento. El libro se inicia con una reflexión sobre los mitos en función de la sexualidad, y sobre sus repercusiones en la educación sexual. Le siguen un conjunto de experiencias desarrolladas en los distintos niveles educativos (de los 0 a 20 años), donde se sugieren alternativas concretas de aplicación en el aula. Y, sobre todo, se propone una metodología constructivista que, partiendo de los intereses e ideas previos del alumnado ofrece pautas de actuación a los docentes para que puedan trabajar autónomamente. Teoría y práctica están presentes en todo el texto”.

4. “Niñas, niños, maestros, maestras: una propuesta de educación sexual” Fernando Barragán Medero y Clara Bredy Domínguez. En la obra se sustenta que la educación sexual constituye un aspecto clave del conocimiento humano y debe formar parte del trabajo de los centros educativos, escuelas. En ella se rompe con los enfoques biologistas y preventivos para presentar una propuesta socio-crítica en un marco de metodología constructivista. El conocimiento sexual debe promover el conocimiento de sí mismos, de los demás y de las relaciones entre ambos en un marco social e histórico concreto. La obra es clara en función del trabajo con los intereses de los alumnos y alumnas, con el reconocimiento de sus ideas o conceptos previos desde los que habrá de trabajarse en cualquier edad. Es clara además con relación al proceso de enseñanza, estrategias y procedimientos. Permite comprender cómo partir de los intereses individuales a los colectivos y convertirlos en temas o contenidos de enseñanza y evaluación. Señala con nitidez las formas de abordar los intereses y contenidos considerando todas las dimensiones de la sexualidad, sin quedar atrapado en lo biológico. Es un recurso orientador y formador para los docentes interesados en la temática.

5. “Programa de educación afectivosexual” www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/1afectivo_ sexual.php3 - archivos varios.

Esta dirección electrónica ofrece en publicación digital, materiales conceptuales y prácticos para la formación y el trabajo docente en educación sexual. Abordan ampliamente todo lo relativo a la enseñanza, con claridad y fundamento. Los temas abarcan la educación afectivo sexual destinada a los primeros años de la escolaridad hasta la adolescencia. Encontramos aquí una clara propuesta con objetivos, contenidos y recursos de enseñanza y evaluación para todas las edades. El material se encuentra en formato PDF y puede copiarse e imprimirse si se lo desea.

6. www.educasex.com.ar – sección textos. Es una página en que se puede hallar bibliografía específica en la sección textos, a modo de artículos y libros digitales, incluso parte de los mencionados.

7. EL PROCESO DE HACERNOS SEXUALES MARTÍNEZ VERDIER, Virginia; FERNÁNDEZ, Gloria; SEGLIN, Carlos A. “Educación para el amor y la salud sexual: Porqué, para qué, cómo, cuándo y dónde”. Jornada Implicancia de la sexualidad en el trabajo con menores. Consejo Nacional del Menor y la Familia. Buenos Aires. 1996.

PAUTAS PARA EL INFORME O SÍNTESIS DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS EN LA PRIMERA ETAPA, QUE DEBERÁ CONTENER LOS SIGUIENTES DATOS

Temática: ________________________“EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD”

Región: Localidad: __________________________________________

Escuela:(Datos completos como Nivel, Nº, nombre):_______________________________

Domicilio: _____________________Teléfono: (con cód. área):______________________

Correo electrónico: __________________________________

Directora: __________________________________________

SÍNTESIS O INFORME

Indicar:

1. Acciones concretadas en la institución.

2. Quienes participaron en las mismas.

3. Apreciación sobre las acciones concretadas.

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud considera a la SALUD SEXUAL como "la integración de aspectos somáticos, afectivos e intelectuales del ser sexuado, de tal modo que de ella derive el enriquecimiento y el desarrollo de la persona humana, la comunicación y el amor”. Todos somos sexuados; somos varones o mujeres según nuestros cromosomas sean XY o XX respectivamente. (Esto es así en la mayoría de las personas, ya que pueden darse –excepcionalmente situaciones particulares).

Cuando nacemos, ese sexo biológico nos es asignado -psicológica y socialmente- como masculino o femenino, y somos así criados acorde a circunstancias familiares, sociales y culturales. En ese sentido recordemos los escarpines rosas y las muñecas para las nenas y los escarpines celestes y los autitos para los varones, como el inicio de una larga lista de lo que se espera socialmente del desempeño de cada sexo. De esta manera iniciamos nuestro Proceso de sexuación o de "hacernos" sexuales; es decir, ir sintiéndonos varones o mujeres e ir aceptando plenamente nuestra identidad sexual.

La sexualidad es una energía vital que nos acompaña desde la concepción hasta muerte; es parte de nuestra personalidad; es la calidad con que cada persona vive su condición de hombre o mujer en relación con los demás. Cada uno de nosotros tenemos una manera particular de manifestar y vivir nuestra sexualidad.

La genitalidad, el placer obtenido por la estimulación de los genitales, forma parte de la sexualidad pero no la abarca totalmente.

A lo largo de la vida vamos aprendiendo a ser sexuales, y vamos expresando nuestra sexualidad de modos diferentes en cada momento evolutivo y en relación a lo ya vivido en otros momentos evolutivos. Es por esto que el modo de acercamiento a nuestros hijos o pareja manifiesta aspectos de nuestra sexualidad que comenzaron a gestarse en nuestra infancia.

A través de nuestra modalidad sexual manifestamos afecto, nos comunicamos, reafirmamos nuestra identidad y nuestra autoestima, pero también podemos manifestar frustraciones, angustias, luchas conyugales, agresión, venganzas, conveniencias económicas.

La sexualidad es un motor de nuestras acciones, actitudes, sentimientos y de nuestros vínculos con los demás; por ello, saber sobre sexualidad es saber sobre nosotros mismos.

CONCEPTOS GENERALES

En una misma persona coexisten diferentes vertientes sexuales que se integran en un todo particular y único.

Es así que en el momento de la concepción de un sujeto podemos considerar la existencia de un sexo cromosómico o genético (XX determina sexo femenino y XY, masculino).

El sexo gonadal corresponde a los óvulos (mujer) y los espermatozoides (varón).

El sexo morfológico se refiere a las características que tienen los genitales externos femeninos y masculinos, así como las características sexuales secundarias de cada sexo.

El sexo psicológico está íntimamente relacionado con la identidad sexual.

El sexo legal es el que se atribuye en el momento del nacimiento y figura en los documentos del sujeto.

El sexo socio-cultural es el asignado por la familia y la cultura, en relación a los roles y comportamientos que deben cumplir los varones y las mujeres. Todas estas vertientes que se articulan en cada persona pueden coincidir entre sí o no; dependerá de diversas cuestiones hormonales durante el embarazo o el desarrollo postnatal y de la crianza recibida el que una persona pueda o no hacer coincidir plenamente su identidad sexual con cada una de esas vertientes.

La identidad es una estructuración psicosocial que permite a las personas reconocerse como sí mismas. Es la capacidad de decir YO SOY. Se va construyendo a lo largo de la vida, acorde a la integración de las características básicas de la personalidad, las experiencias vitales, las relaciones vinculares fundamentales y las pautas culturales.

Los primeros años de vida dejan marcas indelebles en la constitución de una identidad sana o enferma, fuerte o débil, equilibrada o no.

La identidad sexual forma parte de la identidad en general de una persona.

La identidad de género es aquella que se produce por la asignación social acorde al sexo biológico. Es lo que la sociedad espera de cada persona acorde a su sexo femenino o masculino.

La identidad de rol es la identidad que cada uno asume en función de su historia o su deseo, y puede coincidir o no con su identidad de género. Por ejemplo, una persona puede nacer y sentirse mujer, pero desear a otra mujer, o realizar actividades tradicionalmente esperadas de los hombres.

Ambas identidades (de género y de rol) forman las dos caras de una misma moneda: la identidad sexual.

Sigmund Freud estudió hace casi 100 años, la sexualidad infantil. Revolucionario para su época, declaró que los niños son sexuales y expresan su sexualidad de diversas maneras a lo largo de su infancia. Menciona así las zonas erógenas (boca, ano y genitales), las cuales son estimuladas por la energía sexual (libido), que evoluciona hacia la integración de una identidad sexual.

John Money desde hace 40 años se dedica a profundizar cómo se constituye la identidad sexual. Parte del estudio de variantes sexuales no habituales, y hace hincapié en el papel que juega la cultura durante los primeros 8 años de vida en la constitución de una identidad equilibrada o no, normal o perversa. Conceptualiza el Mapa de amor como un esquema mental que construye cada persona -durante sus primeros 8años de vida- y que indica cómo deben ser sus vínculos de amor, su amante idealizado y las modalidades sensoriales y amatorias satisfactorias para ese sujeto. Los juegos sexuales durante la infancia y los ensayos de cortejo promueven el desarrollo del esquema corporal y facilitan la afirmación de los mapas del amor. Nuestra sexualidad adulta estar regida por la constitución saludable o no de nuestro mapa de amor.

EVOLUCIÓN PSICOSEXUAL O PROCESO DE SEXUACIÓN

PRIMERA INFANCIA: 0 a 5 años

Durante el primer año de vida, la sexualidad del niño se expresa fundamentalmente a través de la boca. A través del chupeteo en los primeros 6 meses y del morder en el segundo semestre, el bebé logra el reconocimiento de sensaciones placenteras y displacenteras así como el conocimiento del mundo externo. Con el cambio de los pañales y la limpieza de sus genitales el bebé reacciona con sonrisas y manifestaciones placenteras. Pronto llevará sus manos hacia ellos para repetir esas experiencias de placer. En el varón se hace más evidente ya que su pene responde biológicamente con una erección.

Aunque la boca es la zona erógena de utilización preponderante del bebé, también su piel cumple funciones fundamentales para la constitución de una personalidad sana. El contacto es una necesidad que permanece a lo largo de toda la vida; pero, durante el primer año permite la estructuración de la confianza básica como modelo vincular afectivo y sexual. Sabemos que la ausencia de contacto suficiente puede llevar a situaciones de inanición emocional.

La posibilidad de experimentar caricias y cuidados amorosos asegura al bebé que su cuerpo es valioso y digno de ser querido. Siendo el tacto un sentido básico en las relaciones sexuales, el tocar y ser tocado son experiencias imprescindibles en los primeros años de vida ya que dejan la impronta de las conductas futuras con respecto a la intimidad física y afectiva.

Durante el segundo y tercer año de vida la sexualidad infantil se expresa fundamentalmente a través de los esfínteres anales y uretrales. Los chicos lucharán activamente por controlar o no sus impulsos. Primeramente descubrirán el placer por expulsar y luego lo harán por retener.

Dada la cercanía de los esfínteres con los genitales, si los niños viven como sucia y desagradable esta zona, probablemente desplacen también esa vivencia hacia la sexualidad genital futura. Igualmente durante este período, el movimiento muscular ocupa un lugar importante en la expresión de la sexualidad. El niño siente que puede comenzar a dominar su cuerpo, que puede independizarse del apoyo permanente del adulto, que ya no es un bebé. Esas vivencias, resultado de sus experiencias cotidianas, son altamente placenteras para él. Así mismo le permiten estructurar la confianza en sí mismo, en sus capacidades y su fortaleza. En general podemos decir que un niño o niña a partir de los 2 o 3 años tiene ya establecida una primera identidad sexual, se reconoce como varón o mujer, aunque no tenga aún muy claro porqué. Desde su nacimiento, la cultura le ha mostrado que cada sexo utiliza diferentes elementos o actúa de diferentes maneras. Descubre sensaciones genitales en respuesta a presiones, compresiones, roces y contactos; aprende a jugar con sus sensaciones corporales, entre ellas el rítmico chupeteo del pulgar. Descubre partes de su cuerpo y sus genitales, así como sensaciones de placer y displacer que estructuran las bases de sus caminos sexuales adultos.

El control de los esfínteres obedece al mismo patrón de desarrollo muscular que el necesario para una adecuada respuesta sexual adulta.

Entre los 3 y 5 años el niño comienza a identificarse con su padre o madre y hace fuertes ensayos de coqueteo hacia uno de sus padres o niños del sexo opuesto. Comienzan los "noviazgos" vividos muy seriamente. Estos ensayos están modelados por lo que viven en su entorno familiar y ambiental (televisión, jardín de infantes, vínculos familiares). Es la etapa de la curiosidad y el juego sexual, toque y contacto de las zonas erógenas entre niños y niñas de la misma edad y aún del mismo sexo, así como juegan a montarse entre ellos realizando ritmos pélvicos.

El contacto corporal, el estímulo de toda la piel es buscado abiertamente por el niño. Caricias, mimos, cosquillas, abrazos son sumamente placenteros para él.

En este sentido, se torna habitual que insistan por todos los medios dormir en la cama de los padres y con los padres. Desde despertarse de noche, hacerse pis en su propia cama, enfermarse, o simplemente para mirar televisión, los chicos de esta edad intentan lograr su objetivo: el placer de sentir el contacto corporal. Los genitales comienzan a ocupar un lugar preponderante; tanto el conocimiento de los propios (autoestimulación), como de los ajenos, para comparar las diferencias entre los sexos y entre los cuerpos de los chicos y de los adultos. Así mismo esa curiosidad sexual se extiende a la necesidad de investigar cómo se hace un bebé. En esta edad los niños manifiestan conductas exhibicionistas con sus actitudes sexuales, las muestran abiertamente. La exploración de sus genitales es la conducta más habitual de esta edad. Los genitales responden fisiológicamente congestionándose en las nenas y con erección peneana en los varones, ya que las caricias despiertan su excitación que es vivida por los niños con mucho placer; pero los niños de esta edad no le atribuyen a esta respuesta sexual la intencionalidad y el sentido que tendrá luego de la pubertad.

Los juegos exploratorios irán configurando su esquema corporal y su identidad sexual; que se desarrolle saludablemente o no dependerá de la actitud de los adultos hacia las manifestaciones sexuales de los niños.

SEGUNDA INFANCIA: 6 a 9 años

Este período fue llamado por Freud "de Latencia" ya que el niño logra reprimir sus fuertes impulsos sexuales y los encamina hacia la posibilidad de aprendizaje y el desarrollo de la sociabilidad.

Sin embargo, la latencia pasa a ser en realidad la búsqueda de la intimidad a través del pudor. No quiere que lo vean cuando va al baño y quiere bañarse o cambiarse solo. Sus manifestaciones sexuales continúan pero a escondidas, ya no se exhibe públicamente como en los años anteriores. Las actividades compartidas con otros niños suelen realizarlas en estado de tensión, risas y bromas. Es la época de los secretos, los chistes "verdes", las charlas con doble sentido. Es su manera de escapar a las normas fijadas por los adultos, y eso les da mucho placer.

Ya aprendieron que su ser varón o mujer es una condición permanente que depende de la biología y no de la ropa, los adornos o la profesión. A esta edad los varones tienen un papel sexual más estereotipado y rígido que las nenas; éstas aceptan mejor los juegos de los niños que viceversa. Comienzan a formarse los grupos con afinidades. La amistad entre ellos pasa a ocupar un lugar importante. Los adultos son dejados afuera.

La curiosidad continúa ocupando un lugar importante en la vida del niño de esta edad. El deseo de saber le permite aprender y conocer el mundo que lo rodea. En relación a la sexualidad, la actitud investigadora también es importante para conocerse a sí mismo, a su cuerpo, sus sensaciones e interesarse por conocer a los otros. Es un patrón de conducta que podrá repetirse en el futuro. Desean saber qué es la menstruación, cómo se tienen los hijos, qué es el embarazo, cómo es el parto y cómo fueron su embarazo y su parto.

Hacia los 8 años los compañeros de juego romántico suelen cohesionarse en una aventura amorosa como ensayos de una pareja, a veces estable, y a veces, como sucesivas parejitas. La fantasía de atracción erótica incide sobre la identidad: "Ella gusta de mí", "Nadie gusta de mí," "Todas gustan de él porque es lindo", "Yo soy feo", son experiencias infantiles que generan expectativas y sufrimientos.

La sociedad refuerza permanentemente los modelos que cada sexo debe seguir, a través de los padres, otros adultos, los compañeros y los medios de comunicación masivos.

Un entorno receptivo y permisivo puede ayudar a desarrollar una autoimagen y autoestima valoradas, estrategias y recursos personales y sociales. Un entorno prohibitivo y descalificador, puede fijar esas imágenes denigradas, inhibir la adquisición de recursos y empobrecer la autoestima.

PREADOLESCENCIA: 10 a 13 años

Aclaración previa

En el Proceso de sexuación interjuegan permanentemente instancias biológicas, psicológicas, sociales y culturales. En ese sentido, cuando describimos un período evolutivo lo estamos haciendo desde una media poblacional, social y cultural. Podemos generalizar, pero debemos poner cuidado cuando consideramos a sectores sociales que escapan a esa media.

En general, en algunos sectores de la sociedad se observa que las manifestaciones sexuales se adelantan en la edad, ya que ante la aparición de los cambios fisiológicos de la pubertad, los estímulos externos empujan hacia una actuación sexual más temprana.

Frecuentemente la falta de red familiar, de personas significativas que ocupen los roles tradicionales que sostienen el crecimiento hacen que los "niños adultos" adquieran rápidamente actitudes que los exponen a mayores riesgos: prostitución infantil, violencia, abusos, enfermedades transmisibles sexualmente.

Definiendo términos:

La pubertad se refiere al período en que se manifiestan los cambios físicos de la maduración sexual (entre los 12 y 18 años aproximadamente).

La prepubertad se refiere al período inmediato anterior al desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios (10 y 12/13 años).

La adolescencia se refiere a los procesos psicológicos de adaptación.

La preadolescencia acompaña a la pubertad, pero puede prolongarse por mucho tiempo, independientemente de la progresión de la maduración física, por dificultades en la adaptación a los cambios.

Características de la prepubertad y la pubertad:

Los cambios físicos van sucediéndose paulatinamente desde los 7 años de edad y se aceleran después de los 10/11 años (estirón).

El límite descriptivo entre la prepubertad y la pubertad es difuso en relación a las edades, ya que a una misma edad se observan desarrollos diferentes en los diferentes chicos. Así mismo el estirón se inicia más tempranamente en las mujeres, precediendo a la menarca.

El desarrollo genital se presenta con grandes variaciones en el tiempo, tanto en la edad de inicio como en su duración total. Esta última puede llevar entre dos años y medio y cuatro. Los caracteres sexuales primarios están determinados por influencia hormonal, fundamentalmente estrógenos en las mujeres y testosterona en los varones. En las mujeres acaece la menarca (primera menstruación), a partir de la cual comienzan a liberarse los óvulos y a producirse el desarrollo mamario.

En los varones comienzan las poluciones nocturnas; su inicio no siempre indica capacidad reproductiva, ya que puede haber una infertilidad relativa hasta los 15/6 años por no haberse completado aún la maduración adulta de la espermatogénesis.

Caracteres sexuales secundarios: en ambos sexos aumenta la estatura, la sudoración, crece el vello pubiano y axilar, y se redistribuye la grasa corporal en forma femenina (caderas) y masculina (aumento de la masa muscular). En los varones se producen modificaciones de la voz y comienza a crecer la barba.

Características de la preadolescencia:

El aumento cualitativo de los impulsos lleva a un resurgimiento de la pregenitalidad, produciéndose una regresión a las conductas habituales de los 2 o 3 años de vida (oposicionismo, rebeldía, terquedad, exhibicionismo, gusto por la suciedad y el desorden o su reacción opuesta, etc.). El chico de este período es más inaccesible y es más difícil de controlar. Sobresale su preocupación por los órganos sexuales, su función, integridad y protección. En este período no se interesa aún por relacionar sus genitales con situaciones amorosas y su satisfacción. Demuestran su curiosidad sexual a través de chistes, secretos y cuchicheos. Es habitual el interés por coleccionar objetos o formar grupos.

Suelen aparecer síntomas transitorios como descarga de tensión: miedos, tics nerviosos, dolores de cabeza, de estómago, comerse las uñas, tartamudear, jugar con sus cabellos, tocar constantemente todas las cosas. Progresivamente los chicos comienzan a probar nuevos comportamientos abandonando los de su niñez, por lo cual se manifiestan con inestabilidad en sus conductas y emociones, que variarán de un chico a otro y aún en un mismo chico. La estimulación de los genitales es una actividad que se realiza naturalmente desde el nacimiento.

Somos los adultos los que la significamos como positiva o negativa ante los niños. Durante este período los chicos la realizan en la intimidad, como modo de sentir placer, de canalizar ansiedades y de conocer su propio cuerpo; pero la masturbación no alcanza aún la imperiosidad de la adolescencia.

Los varones se relacionan casi exclusivamente con compañeros del mismo sexo. Son agresivos con las mujeres de su edad, las atacan, tratan de evitarlas, se muestran presumidos y burlones. Expresan sus impulsos pregenitales a través de una gran inquietud motora, voracidad, actitudes sádicas, actividades anales (lenguaje obsceno, rechazo por la limpieza, gusto por los olores, habilidad en la producción onomatopéyica y de ruidos) y juegos fálicos exhibicionistas.

Las chicas en su segunda infancia ya habían realizado una represión masiva de su pregenitalidad, por lo cual se dirigen más abiertamente al sexo opuesto; se muestran agresivas y seductoras en el juego del pseudoamor. Su mayor conflicto se manifiesta con la madre, necesitando "liberarse" de ella. Realizan una orientación decisiva hacia la realidad, adaptándose a ella. Se manifiestan como "señoritas", aceptando normas y comportándose adecuadamente a lo que se espera de ellas.

ADOLESCENCIA: 13/14 a 18 años

La pubertad es un acto de la naturaleza, la adolescencia es un acto humano y cultural.

La adolescencia temprana (13/14 a 15 años) es un período de transición que mantiene características preadolescentes pero con franco movimiento hacia el desarrollo y la maduración adolescente. Los cambios biológicos de la pubertad (la adquisición de la capacidad reproductiva y el crecimiento físico) determinan un elevado aumento del deseo sexual. Este genera a su vez una actitud negativa o positiva con respecto al propio cuerpo y a las normas morales de la sociedad que los culpabiliza, produciéndose sentimientos contradictorios.

La manera adolescente de sentir y expresar la propia sexualidad depender de la personalidad, de las experiencias infantiles, de las actitudes familiares y de la sociedad en la que vive. Algunos reprimen totalmente sus emociones; otros manifiestan sus sentimientos sólo a través de las fantasías; otros buscan el contacto con el otro sexo.

Las actividades sexuales que desarrollan pueden ser autoeróticas, juegos sexuales o acto sexual coital. Una preocupación habitual del adolescente es cuándo iniciar este último. Recordemos que biológicamente la respuesta sexual es completa (deseo, excitación y orgasmo).

La masturbación suele ser vivida con culpa desde dos vertientes opuestas: por remitirlo a una conducta prohibida y vergonzosa o por ser considerado infantil en vez de satisfacer sus necesidades con una persona.

Las pautas culturales suelen determinar que la masturbación sea más habitual en los varones que en las mujeres adolescentes.

En realidad, la masturbación es una conducta sexual que permite conocer el funcionamiento y las sensaciones del propio cuerpo, lo cual ser favorable para posteriores encuentros sexuales funcionales; ayuda a descargar las ansiedades y angustias comunes de esta etapa del desarrollo; así como distanciar la necesidad de comenzar el ejercicio de una actividad sexual para la cual puede no estar aún maduro.

La genitalidad se instala definitivamente como zona predominante de satisfacción sexual. Los impulsos - sexuales y agresivos- estimulados por los cambios hormonales suelen descolocar a los adolescentes quienes sienten que no pueden controlarlos.

Una manera de defenderse de esos impulsos es volver a tener conductas infantiles conocidas: comer mucho o hacer dietas, constipación, desprolijidad, suciedad, orden o limpieza exagerada, etc.

La polaridad pasividad-actividad y la ambivalencia de sentimientos reaparecen fuertemente, lo cual determina fluctuaciones en el estado de ánimo, cambios en las conductas y en la capacidad de ver la realidad.

Las polaridades en un mismo sujeto pueden ser rebeldía/sumisión, aislamiento/sociabilidad, egoísmo/ altruismo, sensibilidad/torpeza, dedicación/indiferencia, aceptación/rechazo, cuidado físico/ abandono, etc.

Estas polaridades nos muestran que los cambios psicológicos que se van produciendo no son lineales ni definitivos.

Durante la adolescencia se deberá lograr la renuncia a la dependencia paterna y la búsqueda de otros del afuera como fuentes de satisfacción sexual. Este proceso atraviesa por diferentes momentos hasta poder establecer relaciones parentales y extra familiares maduras.

La separación amorosa que hace el adolescente de sus padres, produce que la energía sexual fluya libremente creando intensas situaciones de tensión, ansiedad, angustia y síntomas físicos diversos.

El adolescente temprano elige sus propias normas, leyes y valores, independientemente de la autoridad paterna.

En el varón, la primera búsqueda hacia el afuera está puesta en el amigo del mismo sexo, estableciendo relaciones idealizadas de complementación recíproca. En esta etapa de "homosexualidad transitoria" los adolescentes aprenden a ser varones desde los juegos sexuales o las charlas íntimas que les permiten identificarse con su mismo sexo. Habitualmente estas relaciones terminan abruptamente permitiendo el pasaje hacia la heterosexualidad.

Las mujeres también dan gran importancia a las amistades, pero con cualquiera de los dos sexos. Esta actitud surge de "tendencias bisexuales" normales que con el desarrollo dejarán paso a las elecciones heterosexuales.

El riesgo a esta edad es que la necesidad de identificaciones temporales empuje a la adolescente a relaciones sexuales prematuras. Las amistades, los enamoramientos, el estudio, los deportes, las fantasías protegen a la adolescente de conductas sexuales impulsivas. La declinación de la bisexualidad marca la entrada en la adolescencia propiamente dicha.

En la adolescencia propiamente dicha (15 a 18 años) los cambios son decisivos, la vida emocional más intensa y profunda. Los adolescentes realizan el camino desde el "¿Quién soy yo?" hacia el "Este soy yo".

Aunque las relaciones amorosas van definiéndose paulatinamente hacia la heterosexualidad, estos vínculos no son maduros. Su permanencia produce que la energía sexual autoerótica pase a satisfacerse en el vínculo con el otro. La intensa ansiedad lleva a esta edad a desarrollar "hambre" de cosas y personas. La incorporación exagerada de alimentos o la impulsividad en el cambio indiscriminado de relaciones con los otros -los otros no son vividos como personas sino como objetos de necesidad para descarga de ansiedades- va cediendo a medida que se define la identidad sexual.

Para poder desprenderse definitivamente de los padres de la infancia, los adolescentes suelen recurrir a actitudes de soberbia, arrogancia y rebeldía, desafiando las normas paternas. Este es un período de transición que finaliza con el desprendimiento.

A esta edad la energía sexual posibilita un desarrollo importante de la creatividad y la fantasía, así como la hipersensibilidad de los sentidos. El escribir un diario íntimo permite canalizar ansiedades, conectar las fantasías con la realidad e inhibir las actuaciones sexuales o agresivas. También la intelectualización y el ascetismo son modos de canalización de la tensión.

Dos sentimientos son predominantes: la tristeza por el desprendimiento de los padres de la infancia y el estar enamorado. Este enamoramiento es básicamente tierno y romántico además de una fuente de satisfacción sexual. Por momentos puede provocar el temor de crear una nueva dependencia y sometimiento emocional.

La persona destinataria de este primer amor suele tener aspectos semejantes o francamente diferentes a alguno de los padres.

Las necesidades sexuales de los adolescentes son un hecho. Actualmente la edad de inicio de la vida sexual activa de ambos sexos promedia los 16 a 17 años. Las diferencias de maduración entre la edad biológica y la edad psicoemocional ocasionan que el deseo sexual no acompañado por la posibilidad de reflexión y toma de conciencia de los riesgos existentes, exponga a los adolescentes a enfermedades transmisibles sexualmente y a embarazos no deseados. Estos riesgos suelen ser generados por:

-La temprana edad de la menarca.

- El deseo de exploración de la sexualidad.

- La actividad sexual temprana.

- El desconocimiento de métodos preventivos de enfermedades de transmisión sexual y de embarazos, y el bajo acceso a los mismos.

- La poca aceptación del preservativo por parte de los adolescentes.

- El desconocimiento de la fisiología de la reproducción y funcionamiento de la sexualidad.

- El poco acceso a servicios de atención de la salud del adolescente, incluyendo la salud reproductiva.

- Ser hija o hermana de madres adolescentes.

- Vivir en condiciones de pobreza.

- Vivir en hacinamiento y promiscuidad.

- Vivir en áreas rurales.

- La exclusión social juvenil, carencia de oportunidades recreativas, educativas y laborales.

- El uso y abuso de drogas.

- El abuso sexual, maltrato y violencia doméstica física o psicológica que deja a las jóvenes en estado de indefensión frente al incesto y la violación.

- La alta ocurrencia de abortos clandestinos en condiciones inadecuadas.

- La prostitución infantil y juvenil.

- La baja autoestima de la adolescente y la ausencia de un proyecto de vida.

- El deseo de afirmación personal e independencia.

- La presión grupal y de la pareja.

- El primitivismo emocional que envuelve al sexo de culpa, vergüenza, miedo, tabúes y fatalismo.

- La inestabilidad familiar.

- El analfabetismo sexual, la desinformación a todos los niveles, incluso en el de los profesionales de la salud, en los maestros, los padres y madres y la comunidad en general.

- La falta de orientación y comunicación en la familia sobre la sexualidad.

- La influencia de los medios de comunicación social en la exaltación, banalización y degradación de la sexualidad, en la erotización de la vida y en la promoción de la pornografía.

La adolescencia tardía (aproximadamente hasta los 24 años) es una fase de consolidación de la estructura de personalidad que alcanza una madurez relativa.

El cuerpo comienza a reconocerse como un todo erógeno. No predomina una zona en particular. Cada persona irá descubriendo -en función de su historia y su personalidad- qué partes de su cuerpo son más sensibles y agradables para sentir placer.

Aunque la madurez sexual debería llevar a esta posibilidad, la cultura incide en dar predominancia al placer genital. A los varones les resulta difícil integrar la sensibilidad de todo su cuerpo, o incluso, no lo creen necesario. En ese sentido, no sólo inhiben la posibilidad de alcanzar niveles superiores de satisfacción, sino que esta actitud puede determinar diversos trastornos sexuales.

Recordemos

La identidad sexual continúa reafirmándose y reestructurándose a lo largo de toda la vida. Los cambios políticos, económicos y sociales, las modas y las diversas crisis vitales (casamiento, nacimiento de los hijos, divorcio, climaterio, etc.) vuelven a hacer entrar en conflicto al sujeto, el cual se replantea su postura ante la vida, sus valores y su sexualidad.

QUE NECESITAN LOS MENORES DE NOSOTROS, LOS ADULTOS

Aunque no nos demos cuenta ni nos lo hayamos propuesto, estamos educando sexualmente a nuestros hijos desde que nacen hasta –por lo menos– su juventud.

Lo mismo sucede con los docentes. Concientemente o no, voluntariamente o no, las actitudes de los maestros influyen en el aprendizaje sexual de sus alumnos.

Las experiencias de los primeros años de nuestra vida, nos marcan la dicha o desdicha de nuestra vida adulta.

Por ello, es fundamental que los adultos -padres, docentes y profesionales que trabajan con menores tengamos en cuenta que:

- Los niños necesitan reafirmarse en su YO SOY desde pequeños con el fin de que a lo largo de su vida puedan recuperar el equilibrio perdido ante toda crisis, con el menor sufrimiento psíquico posible.

- Los chicos reconocen nuestros gestos, nuestro tono de voz; se dan cuenta de nuestras incoherencias entre lo que decimos y lo que hacemos, de nuestros miedos, ansiedades y conflictos, aunque callen por temor o vergüenza.

- Si tomamos una actitud afectiva demostrativa, clara y segura, los chicos nos imitarán con confianza.

- Así mismo, si somos fríos y distantes o los rechazamos, sentirán que el cariño no se debe expresar.

- Los chicos aprenden lo que viven, y nos toman como modelo.

- Para crecer sanos y felices, disfrutando de una futura sexualidad adulta con plenitud- los chicos nos necesitan seguros y cariñosos, firmes y claros, ni débiles ni todopoderosos, ni indiferentes ni sobreprotectores.

- No es fácil, pero podemos empezar a intentarlo. Cómo? Permitiéndonos ser personas con virtudes y defectos, concientes de éstos, coherentes y comprometidos con la vida.

- Tratemos entonces de hacerlo desde una actitud conciente, afectiva, reflexiva y positiva hacia la sexualidad.

- Pensemos en nosotros mismos, en nuestros valores, creencias y prejuicios.

- Seamos espontáneos en nuestras conductas, aún con nuestros temores y vergüenzas.

- Respetemos sus experiencias y su intimidad.

- Sepamos escuchar hasta sus silencios ante situaciones de índole sexual, para rescatar la pregunta sin palabras y motivar el diálogo.

- Recordemos que nosotros también respondemos sin palabras y que ellos las decodifican.

- Informémonos, investiguemos, aprendamos nosotros junto con ellos; aún arriesgándonos a ser cuestionados.

- No deleguemos en otras personas las respuestas a su curiosidad sexual. No necesitan sólo información, nos necesitan a nosotros.

- Utilicemos un lenguaje simple, claro, preciso, sin irnos por las ramas ni responder más de lo que nos están preguntando.

- Respondamos siempre con la verdad, aunque nos dé pudor. Permitámonos sentir ese pudor. Los chicos necesitan confiar en nosotros; no los defraudemos.

Tomando en cuenta los distintos momentos evolutivos podemos decir que la oportunidad de educar sexualmente al futuro niño comienza ya en el período prenatal mediante las actitudes positivas de los padres

ante la sexualidad y la adecuada información para una paternidad y maternidad responsables.

En el primer año de vida la pronta inclusión del padre como figura significativa en el acompañamiento de la díada madre-hijo es de vital importancia para el ulterior desarrollo emocional del recién nacido y para que este padre pueda ocupar su rol de manera eficaz, ejerciendo una función adecuada sin estereotipos de género desprovistos de ternura.

Durante la primera infancia tanto la familia nuclear como sus instancias alternativas: hogares maternales, jardines de infantes, instituciones de educación preescolar, tienen posibilidad de introducir -las primeras normas sobre el respeto del propio cuerpo y de los cuerpos de los otros.

En este período los chicos necesitan satisfacer libremente sus impulsos sexuales. Sin embargo, debemos cuidarnos de no sobreprotegerlos, no hiperestimularlos (por ej. durmiendo en nuestra cama con nosotros o permaneciendo desnudos ante ellos), dejarlos que sean ellos quienes regulen sus juegos sexuales, tampoco reprimirlos con castigos o amenazas, ni estimular conductas sexuales de una fase anterior (por ej. mantener el chupete o la mamadera después del año de edad).

Valorar todas las partes del cuerpo como bellas y agradables, manteniendo una actitud cariñosa y de equilibrado contacto les crea confianza y autoestima. En ese sentido, la actitud adulta ante el control de esfínteres es fundamental tanto para el buen aprendizaje como para las vivencias sexuales futuras. Una actitud escrupulosa, extremadamente represiva, con castigos o amenazas, o con gestos de asco o denigración producirá miedo, inhibición e inseguridad sobre sí mismo, su propio cuerpo y en la relación con los demás.

Lo mismo podemos decir con respecto a las actitudes adultas ante la exploración y estimulación que hacen los chicos de sus genitales o de su curiosidad hacia el cuerpo del otro. En esas situaciones es fundamental que los adultos les enseñemos la importancia de la intimidad, que existen conductas que se realizan fuera de la vista de los demás.

La negligencia de los adultos y las diversas formas de maltrato pueden dañar un diseño sano del mapa del amor, a través del abuso disciplinario, abuso físico, abuso sexual, catalogaciones arbitrarias ("macho, puto, rarito, machona, marica"), entre otros, dejando secuelas en la identidad sexual. Es necesario que los chicos sepan que deben cuidar su cuerpo de las conductas avasallantes de los adultos, que deben defenderse y negarse a ellas y denunciar a quien se las proponga. Debemos prevenir el abuso sexual.

El dormir en una habitación distinta de la de los padres, así como cerrar las puertas de las habitaciones permite al niño aprender la intimidad, a distinguir lo propio de lo ajeno y que estar solo no es peligroso; así como reconocer que sus padres son una pareja que se quieren además de ser sus padres.

Que los chicos vean a sus padres desnudos no es malo de por sí, pero requiere ciertos cuidados. A esta edad buscan ver el cuerpo adulto para conocerlo y compararlo con el suyo. Que lo vean en situaciones cotidianas como el vestirse o al levantarse les ayuda a aprender la espontaneidad de la desnudez. El cuidado es que no aparezca el cuerpo desnudo de manera forzada y exhibicionista o reaccionando con retos y escándalos si los adultos son sorprendidos. En el primer caso no aprenderá la importancia de la intimidad -además de sobrestimular sus impulsos sexuales-; en el segundo aprenderá que el cuerpo es algo vergonzante y misterioso.

La manera de relacionarse de los padres entre sí es un modelo que el niño aprende. Actitudes cariñosas o distantes, momentos propios o indiscriminación, el juego de roles femenino y masculino irán dejando matrices para sus futuras relaciones de pareja.

Incluso el status sexual familiar aclara o confunde. Por ejemplo, si la madre dice "papi" cuando llama a su marido o a su hijo o si los hijos llaman a los padres por su nombre en vez de decir "papá" o "mamá".

En este período necesitan saber cómo es el cuerpo femenino y masculino, sus similitudes y diferencias y cómo nacen los bebés. Esperan nuestra respuesta.

En la segunda infancia la mayor capacidad de los chicos de conversar, investigar e intercambiar ideas nos permite comunicarnos intelectualmente y poner palabras a los sentimientos. No debemos olvidar que la evolución psicosexual sigue su camino y está presente cotidianamente en las preocupaciones de los chicos, por lo cual ellos continúan necesitando actitudes adultas similares a las de la fase anterior.

Podemos continuar nuestra tarea de prevención a las distintas formas de abuso infantil; informarles sobre en qué consisten la menstruación, las relaciones sexuales, el embarazo y el parto, cómo fue su propio nacimiento e iniciar la familiarización con los métodos de prevención de embarazos no deseados y de enfermedades

transmisibles sexualmente. Es un momento propicio para la discusión sobre actitudes frente a las diferencias individuales, a las capacidades y discapacidades que todos tenemos, a la aceptación en la diferencia. Además de la familia, la escuela, las instituciones deportivas, las áreas de trabajo social y de salud son lugares posibles para comunicarnos con los chicos.

Durante la preadolescencia las actitudes de los adultos con respecto a la sexualidad se hacen totalmente evidentes para los chicos, pero lo básico ya ha sido transmitido en las edades anteriores, aún desde el silencio.

Ya desde los 9 años es importante que hablemos con ellos acerca de los cambios que se avecinan en ambos sexos, para disminuir su angustia, los miedos, la preocupación y las sorpresas desagradables.

Es conveniente que estimulemos la comunicación verbal con los chicos y encaremos los temas sexuales con ellos acerca de sus cambios, sensaciones y sentimientos. Lo ideal sería que los padres de ambos sexos -o los docentes- puedan y quieran hacerlo. En la realidad, suele suceder que se hace cargo el que se anima.

En este período los chicos necesitan

- Que les expliquemos claramente el proceso de menstruación, erección y eyaculación.

- Que les adelantemos que aparecerán sensaciones corporales sexualmente agradables, y que, a veces, en sueños o tocándose experimentarán una fuerte oleada de sensaciones placenteras (orgasmo).

- Que les expliquemos que los cambios en las niñas preceden a los de los varones, existiendo además variaciones individuales en los ritmos cronológicos de crecimiento.

- Que les expliquemos acerca de los métodos anticonceptivos.

- Que profundicemos en las enfermedades transmisibles sexualmente y su manera de prevenirlas.

- Que consultemos al especialista si nos surgen dudas con respecto al desarrollo específico o a la manera de encarar las problemáticas habituales de esta etapa.

Ante la adolescencia de nuestros hijos y/o alumnos los adultos solemos revivir nuestra propia adolescencia y solemos intentar que repitan nuestra historia o que logren aquello que nosotros no pudimos. Tal vez lo más difícil para nosotros sea dejarlos ser y encontrar su propio camino, sin que ello signifique abandonarlos.

Los adultos nos enfrentamos con rivales fuertes y muchas veces negativos con respecto a la educación de los valores y la sexualidad de los adolescentes: los medios de comunicación, el grupo de pares y la propia rebeldía que tiende a desacreditarnos.

Sin embargo, los adolescentes nos necesitan para saber, para aclarar, para apoyarse en nosotros, para confiar.

Necesitan aprender

- Que el sexo no es un objeto de consumo rápido y descartable. El afecto es fundamental en el intercambio de placer.

- A no iniciar su vida sexual activa sólo por moda, por impulso o por seguir a su grupo y no pasar por tonto.

- A no adoptar compromisos por los que no puedan responder.

- Que existen otras conductas sexuales también gratificantes y que no tienen los riesgos del coito realizado con inmadurez e irresponsabilidad.

- A valorar el juego sexual aunque no lleguen al coito. Esta conducta incluida en el futuro como previa al coito es imprescindible para una vida sexual satisfactoria. La sexualidad placentera es m s que la gratificación genital.

- A no entrar en el comercio del sexo; la experiencia de la prostitución deja sabores amargos y muchas veces trastornos sexuales futuros.

- Que cuando decidan comenzar a ejercitar su sexualidad coital lo hagan con responsabilidad, cuidado

y respeto hacia sí mismos y su pareja.

- Que en general la primera experiencia sexual no es muy satisfactoria, ya que el desconocimiento, el miedo, la vergüenza, la ansiedad no permiten entregarse a sentir realmente. No es preocupante, con cada nuevo encuentro sexual ir n aprendiendo a conocerse y conocer a su pareja y se irán sintiendo mejor.

- Acerca de los métodos anticonceptivos, las enfermedades transmisibles sexualmente, el embarazo adolescente y el aborto. Sus consecuencias y prevenciones.

- A pensar en conjunto qué es lo normal en sexualidad. Tema difícil de encarar, ya que lo normal dependerá de cada sociedad, de cada época histórica, de cada persona e incluso de cada momento vital de una misma persona. Podemos pensar sí en qué es aceptable en sexualidad: Todo aquello que sea realizado de común acuerdo, sin incluir menores, sin forzar ni violentar al otro, sin hacer daño físico o psíquico. Hasta un beso es anormal cuando no se lo desea.

Recordemos

Así como está en nosotros la semilla de la vida, también lo está la semilla de la educación de nuestros hijos y alumnos. Al educarlos sexualmente desde una actitud positiva y conciente, los estamos educando para el amor, para un desarrollo sano de su personalidad y para el conocimiento y afirmación de sí mismo y de su relación con los demás. El permiso y la legitimación de sus cambios y necesidades no provocan excesos, sino que los alivia, les evita sentimientos de culpa y les facilita sentirse comprendidos y reconocidos.

Y A LOS ADULTOS, ¿QUIÉN NOS EDUCA?

La realidad nos muestra que la temática sexual es siempre abordada, conciente o inconcientemente, voluntaria o involuntariamente, en cada gesto, en cada palabra, en cada actitud adulta ante situaciones sexuales surgidas en la casa o en la escuela. Los padres y los docentes, quieran o no, positiva o negativamente, educan sexualmente. Así mismo lo hacen los amigos, los medios de comunicación, la sociedad toda. Esta es la Educación Sexual Informal o Socialización Sexual.

Educar es conducir, encaminar, dictaminar; es decir ubicar la información dentro de una escala de valores

fundamentales, permitiendo la asunción libre y responsable de ciertas pautas de conducta a través del

conocimiento de los modelos axiológicos para poder optar por distintas alternativas.

La Educación sexual es un proceso que clarifica, reafirma y promueve el intercambio de conocimientos e ideas acerca de actitudes, valores y comportamientos sexuales y relaciones. Permite el desarrollo personal e interpersonal maduro, responsable, equilibrado, autoconciente, saludable, libre, ético, con amor y bienestar personal, familiar y comunitario.

La Educación Sexual que se realiza voluntaria y concientemente sobre las personas puede ser formal o No formal. Formal es la que se ejerce mediante acciones integradas a la currícula escolar. No formal es la que se lleva a cabo a instancias de las demandas espontáneas que surgen en los distintos grupos humanos: colegios, instituciones deportivas, barriales, grupos de estudio, otros.

Aunque la acción educativa de la familia es primordial, no podemos dejar de reconocer que está inmersa en una particular escala de valores propia de su organización interna. Sabemos, además, que en muchos casos la función familiar no se halla desarrollada de manera adecuada. Brindar otras alternativas educativas colabora con la posibilidad de que las personas puedan integrarse entre sí atravesando estructuras rígidas que sólo permiten el aislamiento. Ante situaciones sexuales planteadas por los chicos, los adultos suelen asumir actitudes distorsionadas por mitos, miedos y prejuicios que sólo los llevan a defenderse desde la parálisis o la negación.

Para una Educación Sexual eficaz de los niños es necesario que los adultos rehagan totalmente su propia Educación Sexual. Este proceso de revisión personal les permitir aliviarse y preservar la propia salud emocional y sexual.

Para que esto sea posible los adultos necesitan CAPACITARSE. En un contexto de crecimiento, contención y reflexión compartida podrán revisar su formación personal, sus preconceptos, temores y desinformación.

LA ESCUELA COMO MOTOR DE CAMBIO

Todo proceso educativo se genera en diversos ámbitos sociales, pero la Escuela es fundamental en sus efectos sobre la comunidad. Influye, directa o indirectamente, voluntaria o involuntariamente, en la vida individual y social de las personas: informa, promueve valores, modelos, estilos de vida, muchas veces contradictorios entre sí.

Es imprescindible que la Escuela asuma un rol conciente, voluntario y directo en la promoción de la salud en general y de la salud sexual en particular: dando información veraz, clara y precisa, ayudando a repensar los sistemas de valores propios y promoviendo la responsabilidad y la solidaridad.

Por ello, implementar formalmente la Educación Sexual en todos los niveles educativos permitiría hacer una Educación Sexual planificada metodológicamente, con la intencionalidad de un cambio positivo y que abarque a la comunidad en su totalidad (docentes, padres y alumnos) promoviendo la prevención de enfermedades físicas, emocionales y sociales.

El Objetivo Principal es que cada persona (docente, padre y alumno) integre de un modo armónico y positivo su dimensión sexual dentro del conjunto de su personalidad y de sus relaciones, y que ésta sea un factor de crecimiento, maduración y bienestar. Es decir, prevenir la enfermedad y promocionar la salud.

Los Objetivos Generales incluyen la adquisición de conocimientos, el estímulo de la solidaridad, el respeto y el afecto, la estructuración sana de la identidad, la formación de un Sistema de Valores sexuales que permita la

libertad y la coherencia.

Los Objetivos Específicos serán delineados de acuerdo a las edades, desde el Jardín de Infantes hasta el último año de la Escuela secundaria. Así mismo, los niveles Terciarios y Universitarios de las Carreras de la Salud, la Educación y las Ciencias Sociales también deberían incluir en sus Programas la temática de la Sexualidad.

Valores a considerar para llevar adelante una correcta Educación Sexual:

- Amor a la vida.

- Aprecio, respeto y amor del propio cuerpo.

- Respeto por cualquier persona sean cuales fueren sus características físicas o sus orientaciones sexuales.

- Búsqueda y aceptación de la propia identidad y de los roles que dependen de la misma.

- Respeto a la libertad.

- Sentido de la responsabilidad en la actividad sexual.

- Sentido del amor en su desarrollo físico y espiritual.

- Sentido e importancia del placer.

- Sentido del compartir y del compromiso mutuo en la pareja.

- Igualdad de todas las personas, independientemente de su sexo.

- Aprecio de la riqueza y del misterio de la sexualidad, fuerza dinámica de encuentro.

- Apertura a la interioridad que revela la profundidad de la existencia humana.

- Gusto por el dominio de sí mismo y capacidad de elegir, entre los diversos impulsos, los que son compatibles con el desarrollo de la propia personalidad.

Muchas veces los especialistas nos chocamos con la realidad cuando presentamos nuestros Proyectos en Educación Sexual:

- Negativas manifiestas (porque se fomentaría el libertinaje, la práctica desordenada e irresponsable de la sexualidad).

- Negativas que nunca llegan a explicitarse.

- Aceptaciones que tardan en implementarse o no se implementan nunca (por motivos económicos, porque los docentes no quieren ocupar su tiempo libre en capacitación o porque no se encuentra el tiempo dentro del horario escolar).

- Discusiones permanentes en los niveles de decisión acerca de si realizar o no la actividad.

- Aceptación solamente de una charla informativa biológica, dirigida a los alumnos, en la que los docentes muchas veces no participan.

Los proyectos que se van llevando a cabo, son proyectos de Educación Sexual NO Formal, que se implementan en algunas escuelas "progresistas", donde los directivos se interesan por el tema. Este tipo de actividades, dirigidas a los alumnos, los docentes o los padres, son esporádicas y duran un tiempo determinado; cuánto dura su efecto? La respuesta dependerá de la individualidad de cada padre, docente o alumno. De lo que cada uno se haya movilizado o no para continuar trabajando el tema.

En este sentido, los docentes se encuentran entrampados por su responsabilidad civil ante los efectos en los chicos producidos por su accionar y por las actitudes contradictorias de muchos padres que, por un lado depositan en los maestros la educación "integral" de sus hijos, pero, por otro lado dificultan u obstaculizan su tarea concreta.

Por ello, es necesario cortar el círculo vicioso de parálisis, resignación e inoperancia. Aunque resuene utópico, paulatinamente, paso a paso, lo podremos ir haciendo posible.

La decisión política efectiva de producir el cambio en las estructuras educativas y de salud permitirían una Educación Sexual eficaz de toda la comunidad en los diversos ámbitos y niveles educativos o sanitarios.

CONCLUSIONES FINALES

La implementación de la Educación Sexual cuenta con un sustento Legislativo a nivel Provincial y Nacional, y el mismo encuentra su marco ideológico en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, tanto en sus indicaciones de establecer Programas Sociales de prevención y tratamiento, como en su texto general y en los artículos que mencionan los derechos del niño a la identidad, a la salud y a la educación, asegurando su cuidado, protección y bienestar, con un desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

La ÉTICA, el AMOR y la NO DISCRIMINACIÓN son el hilo conductor de una adecuada Educación Sexual. El saber sexual es liberador. Lograrlo y mantenerlo disminuir la problemática sexual de nuestro tiempo, pues la sexualidad se volverá más libre. Libre en el sentido de responsable y respetuosa.

Habrá de cambiar el signo que promueve las actividades sexuales: de la irresponsabilidad y la compulsión actuales se podrá pasar a la responsabilidad libre y respetuosa.

La tarea preventiva con niños y adolescentes no culmina con ellos, ya que hacerla extensiva a los adultos responsables, a los convivientes y a quienes tienen funciones educativas y sanitarias permite multiplicar el esfuerzo, reforzar la tarea realizada con los menores y transformarlos en agentes de cambio. Así, el circulo vicioso podrá ser cortado.

Se agradecerá responder brevemente a la siguiente encuesta con relación a la temática de la “educación en sexualidad”.

ENCUESTA (datos previos al 31 de julio de 2007)

Escuela: ___________Localidad: ____________________Región:_____

(Nivel- Nombre- Nº)_______________________

Consigna: Responder brevemente los ítems con relación a acciones de “educación en sexualidad” que pudieran haberse concretado o que se lleven a cabo en la actualidad, en la institución.

1. ¿En la escuela se trabajó o se trabaja sobre la temática sexualidad?

2. En tal caso, ¿desde cuando lo hacen?

3. Señale tipo de acciones concretadas. Planes o proyectos (áulicos, institucionales, por niveles, con o sin participación de padres y madres, con apoyo o no de profesionales externos, clases, encuentros, charlas, otros).

4. Indique a cargo de quienes estuvieron las acciones (profesores tutores- maestras- otros).

5. Mencione cuales fueron o son los grupos destinatarios de alumnos u otros.

6. Si hay referentes institucionales sobre la temática, menciónelos.

7. Si lo desea, realice algún comentario.

BIBLIOGRAFÍA

BLOS, Peter. “Psicoanálisis de la adolescencia”. Ed. Mortiz. México. 1971.

ESCARDÓ, Florencio. “Sexología de la familia”. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 1961.

FLORES COLOMBINO, Andrés. “Educación Sexual”. Ed. Dismar. Montevideo. 1991.

GARCÍA FERNÁNDEZ, José.”Guía práctica de educación sexual para el educador”. Ed. Medusa. Pamplona. España. 1990.

MARTÍNEZ VERDIER, Virginia; FERNÁNDEZ, Gloria; SEGLIN, Carlos A. “Educación para el amor y la salud sexual: Porqué, para qué, cómo, cuándo y dónde”.

Jornada Implicancia de la sexualidad en el trabajo con menores. Consejo Nacional del Menor y la Familia. Buenos Aires. 1996.

POMIÉS, J. y ENTEL, A. La Educación Sexual de 0 a 18 años”. Ed. Vivir. Buenos Aires. 1986.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

EJES TRANSVERSALES PRIORITARIOS | La educación para la convivencia y el ejercicio de una ciudadanía responsable 31

62 comentarios:

Anónimo dijo...

Esta ley atenta contra todo valor cristiano. Yo me pregunto: si el estado impone una educación sexual a nuestros hijos, por que negarse entonces a la educación religiosa en las escuelas públicas? Es preocupante el avance que están logrando y no olvidemos que está estrechamente ligado a los programitas de salud reproductiva... ¿llegarán nuestros hijos a casa y en lugar de crayones hallaremos condones, anticonceptivos, etc? O peor aún: ¿llegarán nuestros hijos a escuchar desde los discursos oficiales -educadores incluidos- que el aborto dene despenalizarse en virtud de argumentos tan bastardos como "decidir sobre el propio cuerpo"; "no se mata vida"; "los traumas de un embarazo no deseado" y cientos de falsas argucias que ya circulan como verdaderos "axiomas" de los que ostentan las banderas de los DDHH???????? Solo nos resta esperar que los integrantes y seguidores GreenPeace de cátedra sobre la importancia y necesidad de focas en el Congreso...

Anónimo dijo...

¡JUA! NO TE PREOCUPES. ¡LO DE GREEN PEACE TAMBIÉN SE REPITE BAJO OTRAS NOMINACIONES EN ESTA LEY DE PEDOLOGISTAS!

Anónimo dijo...

Malditos bastardos!!!!!. Este manoseo de nuestros hijos por parte de los politicos pesudointelectuales y pederastras, y al fin y al cabo de nuestro pais se va a terminar cuando colgemos a varios de la plaza de Mayo. Lamento mi mensaje pero con estas alimañas hay que aplicar lo que dijo Mao, "LA FUERZA ESTA EN LOS JOVENES Y EN LA BOCA DE LOS FUSILES". Revolución.......

Sniper Urbano dijo...

Cancerbero,
Este tipo de leyes que, en lo personal producen un profundo desagrado y desacuerdo, nos deben recordar e interpelar sobre formas idóneas y superadoras para contrarrestarlas.
Éste tipo de leyes, profundamente anticristianas, no son más que otro nuevo episodio de luchas ya confrontadas anteriormente, la mecánica de la historia nos enseña que el triunfo del Cristianismo en el mundo no vino de la boca de un fusil, sino del compromiso de cientos de miles con un ideal superior y trascendente que, incluso, les costó hasta la propia vida. Ese compromiso terminó por ganar el corazón de millones.
Creo que en difinitiva lo que está en juego es la dignidad humana, la que no es respetada si no se respeta la vida, toda la vida; no sólo la de aquellos que piensan como uno.
Saludos

Anónimo dijo...

Malditos zurdos cosmeticos y conchetos. Lo unico que le interesa de la educacion sexual es que entendamos a los putos. La realidad (unico elemento que siempre les juega en contra) va a demostrar que los hombres siempre han y van a ridiculizar a los putos. La unica manera de enseñar educacion sexual (mas alla de lo anatomico) seria ver cual es la psicologia del sexo (como ejemplo porque tengo una ereccion cuando veo una mina, etc) y no que toleremos a los putos. Que los trolos vivan su vida pero no pretendan que nuestros hijos los aplaudan.

María Magdalena dijo...

Esta ley nos sitúa frente a una política educativa que, por un lado, concibe la
problematización de la sexualidad en tanto un fenómeno ideológico -ya que las actuales teorías discursivas entienden a la "ideología" como encubridora de la realidad-. Por ello, para "forzar a la mentira a mostrarse", apela a la masificación de una ideología "otra" mucho más peligrosa y nefasta: aquella que todo lo naturaliza: desde el aborto hasta la sexualidad entre personas de un mismo sexo o la ligereza de promover las prácticas placenteras bajo la nominación del respeto y cuidado del otro y del propio cuerpo, etc.
Es así como basándose desde lo "pedagógico" en la supuesta "universalidad" que la educación pública debe revestir -y con lo que no acuerdo-, los aprendizajes acerca de la sexualidad son "excluidos" del ámbito indiscutible donde deben aprehenderse: la familia. Con ello no niego la importancia de la escuela en la socialización del ser humano, pero este proceso necesariamente nace, se nutre, se reinventa, se consolida y transmite en y desde el seno familiar. No obstante, otras voces pueden objetar que muchas familias no cumplen con este rol fundante. Eso no hace al verdadero debate. Debemos tener en cuenta que, según lo dispuesto por la Ley y las Resoluciones, son los maestros y profesores quienes deberán "educar" a nuestros hijos en el tema, con los riesgos que todos conocemos.
En ese sentido, no estoy dispuesta a permitir -y en eso no acuerdo con vos, Rockero Crispado- que a mi hijo le enseñen qué es o no es una erección: no me parece pertinente que hablemos en las aulas de erecciones y placeres y goces y "minas o tipos" o juegos o iniciaciones sexuales y tantos etcéteras que pueden citarse del texto publicado, sencillamente porque ese derecho ME pertenece como madre y NOS pertenece a cada uno de los padres.
Educar a nuestros hijos en los valores es algo que nadie puede sustituir,ni siquiera la escuela que elegimos para ellos, aunque sí es ineludible que pueden alimentarse o pervertirse. También es un derecho y un deber intransferibles custodiar QUÉ, CÓMO, QUIÉNES EDUCAN A NUESTROS HIJOS y, por supuesto: DESDE DÓNDE.
Ya desde el comienzo del texto, ontológicamente se piensa al hombre en tanto ser sexual. Hemos caído más bajo aún en la clasificación de los seres -el reino animal al menos se justifica desde el instinto!-. Si ya todo lo había enmohecido el Racionalismo descarnado del "Pienso, luego existo", asistimos ahora al socavamiento de toda espiritualidad: "Acepto, Naturalizo, Practico -homosexualidad,abortos, anticoncepción, placeres, etc- luego..." ¿Con qué completar el enunciado?
Tal como Anónimo predijo, ya se debate en las aulas acerca de los derechos de los gays y/o lesbianas a la adopción y al casamiento, la despenalización del aborto, la anticoncepción y todos sus métodos y, para nuestro asombro, se retoma la discusión de la religión desde una lectura marxista -¡Ay de mí, que lo leído como una doctrina -errónea- meramente económica y absolutamente desligada del contexto histórico en el que se pretendió aplicar!!!!!!!-
Es necesario, entonces, que nos OCUPEMOS. La preocupación ya no nos sirve.
Nuestra misión se vuelve más ardua y exige de todo nuestro compromiso, inteligencia, amor y entrega. De nosotros, exclusivamente, dependerá la derrota o la victoria:
"Saber qué habrá de ser de mi conciencia, de la tuya, de la del otro y de la de todos, después de que cada uno de nosotros se muera"
-Unamuno-
Que la "niebla" no nos impida VER. Ni Creer.

Anónimo dijo...

Así sea.

Anónimo dijo...

Maria Magdalena. Excelente tu capacidad de razonamiento y tu sintesis (¿cuando te presentas a candidata a presidente?). Tenes razon en que la flia es quien debe ocupar el rol de educadores en el tema sexual. Lo que yo veo es como derrotamos a estos malnacidos y vencerlos en su discurso. Eso es lo que me desvela, porque creo que van a terminar metiendo esta seduomateria en las escuelas. Mi unica esperanza es que los padres se niegen a que sus hijos reciban esta educación y los obligen a retirarse de las aulas cuando la den.

María Magdalena dijo...

Rockero:
Al discurso sólo se lo vence con otro. Sabemos que ya es un hecho la introducción de estas temáticas en las aulas de las escuelas PUBLICAS y PRIVADAS -así lo dicta la Ley y las Resoluciones-, por ende, pensar que los padres van a sacar de las aulas a los chicos es casi utópico. Lo que debemos hacer como padres -al menos es lo que yo pienso hacer- es solicitar y peticionar ante las autoridades de la escuela para que se convoque a otras entidades que sostienen otros discursos a los que adhiero (adherimos). Imposible negar tal solicitud, dado que bien lo expresa la Ley: en ella se habla de una escuela "pluralista" y "universilada"; vale decir, tal como los progres denominan: "abierta al disenso". ¿Con qué argumentos pueden negarlo? Y si lo hacen: ¿cuáles serían los costos para los directivos y docentes de esa institución? Creo que es una de las alternativas válidas. Contrarrestar el discurso oficial -panteísta, además de indigno- anteponiendo otro -el que pretendemos instaurar desde los verdaderos valores- apelando a los mismos enunciados que proclaman. O los obligamos a contradecirse o deberán aceptar, mal les pese... Ah! Y no creas que sería poco: que en una escuela pública tuviera cabida gente de la iglesia, por ejemplo, es una afronta a la que deberían someterse, ja!
No sé si alguien acordará con lo recién expuesto. Me interesa de sobremanera que opinen sobre este tema porque no hace sino al "aquí y ahora" de nuestros hijos!!!!!!
Gracias por tus elogios; no obstante exageradas, te respondo con las palabras de Gatica: “...si yo nunca me metí. Toda la vida fui peronista. Nunca me metí en política...”
Un gran abrazo,

María Magdalena dijo...

Fe de Erratas: Léase "universalizada"

Sniper Urbano dijo...

Me parece sumamente importante el punto que citás, María Magdalena, sobre la necesidad de hacerle ejercer a esta ley su pretendida posición "universal".
En el transfondo de este tipo de leyes, que no están basadas bajo ningún criterio ético más allá de la propia subjetividad de los legisladores, se oculta el temor al "desborde" poblacional que supuestamente podría sobrevenir en el mundo.
Juan Pablo II nos advertía en su carta Encíclica Evangelium Vitae: "El antiguo Faraón, viendo como una pesadilla la presencia y aumento de los hijos
de Israel, los sometió a toda forma de opresión y ordenó que fueran asesinados todos los recién
nacidos varones de las mujeres hebreas (cf. Ex 1,7-22). Del mismo modo se comportan hoy no
pocos poderosos de la tierra. Estos consideran también como una pesadilla el crecimiento demog-
ráfico actual y temen que los pueblos más prolíficos y más pobres representen una amenaza para
el bienestar y la tranquilidad de sus Países. Por consiguiente, antes que querer afrontar y resolver
estos graves problemas respetando la dignidad de las personas y de las familias, y el derecho
inviolable de todo hombre a la vida, prefieren promover e imponer por cualquier medio una masiva
planificación de los nacimientos. Las mismas ayudas económicas, que estarían dispuestos a dar,
se condicionan injustamente a la aceptación de una política antinatalista."
¿Les suena?
Que paradójico resulta ver a los supuestos enemigos del imperio; trabajando a su favor en Las Galias!!!

María Magdalena dijo...

Así es, Sniper.
Coincido plenamente con vos. Por eso insisto y creo que es necesario ejercer el poder del discurso, de las palabras, el de los "textos". Si lográramos asumir que las palabras protegen y que las escrituras guardan como fin el de proteger el cuerpo, el espíritu y la mente de las personas en el espacio social, lograríamos comprender que todo poder -incluido el del Derecho- se imprime y legitima -o deslegitima- en y desde las personas.
Por ende, el saber, el conocimiento, hacen otro tanto. Pero en estos tiempos de crisis -famélicos, los llamo yo- el papel no alcanza ya a la ley: he allí la brecha, el intersticio que debemos aprovechar.
Una ley arbitraria que se inscribe por el grupete que nos gobierna a través de la palabra y de la escritura, dice "protegernos, respetarnos, reconocernos". Quienes hemos aquí opinado sabemos que no es así.
Pues bien: arrebatémosle el caracter simbólico, despojémosla del sinsentido con el sentido de la Fe que nos guía; traduzcamos a nuestros a hijos y a los hijos de otros que una ley verdaderamente humana y universal lo es cuando se funda e instala en un trabajo de humanización constante, de acompañamiento, de encuentro con la vida y desde la vida.
Confrontemos esos discursos con una ley-palabra que delimita, prohíbe y habilita, ordena, estructura. Otorguemos a nuestro palabra el caracter de "ley" concibiéndola en términos fundantes de los valores cristianos, porque como ley simbólica estructurante, operará como límite, como borde o fractura de los espacios de quienes atentan contra ello y creyeron ganar.
Ley-palabra que inhabilitará, inhibirá y frustrará -y ya en términos políticos- la "subjetividad" vergonzosa de los faraones actuales.
Ni los gobernantes actuales ni las mismas autoridades pedagógicas pueden actualmente hacerse cargo de entramar esa ley simbólica que es del orden de la palabra, dado que adhieren a lo que se impone: la neutralidad aparente de discursos que atentan contra toda forma y contenido, que des-simboliza, que produce la ruptura de los lazos. Y por ello mismo, han caído en su propia trampa –discursiva-.
Aún saturada de tanta chatarra y angustiada en algunas ocasiones ante el avance, apuesto a la esperanza y a la Fe. La guerra –la que se viene librando desde el origen del Cristianismo- exige de otras armas y estrategias más hábiles y sutiles que las armas. Pero tan contundentes como ellas.
Por ello insisto: lo propuesto -la ley-palabra- puede ser filtrada en cualquier contexto histórico, político, social o cultural -aún cuando gobierne el más progresivo y opresor de los faraones-, ya que no tiene que ver con reglamentos establecidos -la ley del derecho, las resoluciones, los reglamentos, etc-, sino que los atraviesa -aunque no les guste- y opera como la traducción y comunión de un pensamiento conjunto que es capaz de volverse "texto" y generar un sentido otro. El único posible: aquel que nos devuelve y encuentra en Él. Un gran abrazo,

Anónimo dijo...

Puedo concordar con lo todo lo dicho en este blog. Quiero creer profundamente en el modo en que habria que proceder para vencer a estos "progresistas" (segun lo expuesto por Maria Magdalena), pero veo que no va a ser posible por ahora, ya que todos los medios para lograrlo estan captados por ellos. Los medios de comunicación, las universidades, los gremios, los intelectuales reconocidos, etc. El ciudadano común parece no importarle nada hasta que le toca y asi y todo cuesta encontrar pensamientos comunes a la hora de terminar con la delincuencia y con la barbarie homicida, no quiero imaginarme en lo referente al tema de la educación sexual. Ademas ellos tienen copada la fuerza (con sus grupos de choques, llamese piqueteros, asambleistas, etc), con lo cual no hay manera de derrotarlos sino solo a traves de la caja, cuando caiga la caja caeran ellos. No creo en el ciudadano argentino (palabra que le queda grande). Van a imponer lo que quieran y como quieran hasta que la caja se lo permita, despues caeran y surgiran otros. Esta clase social buscara mantenerse sine die. Si queremos cambiar algo solo sera por la fuerza y no con las palabras.

María Magdalena dijo...

Cancerbero:
Lamento profundamente tu pesimismo. Más aún: la falta de Fe. No olvidemos que la palabra es acto: al enunciar no estoy sino actuando. Si acaso no creyeras en las teorías lingüísticas, te invito apelar a la lectura de la biblia. No en vano el Señor se anuncia como Verbo.
Estas son tus palabras. No acuerdo con ellas desde ningún punto de vista porque:
1ro) "(...)pero veo que no va a ser posible por ahora, ya que todos los medios para lograrlo estan captados por ellos(...)": ya enunciás la derrota presente. "No te des vencido ni aún vencido", clamaba el poeta. ¿Vos creés que en los medios, aún captados, pueden ser capaces de operar tal como lo hacen los verdaderos protagonistas de la historia -en este caso, la familia????? ¿Vos pensás que los discursos de los mass media pueden ser tan eficaces como la palabra que se gesta en el hogar?????? ¿Vos creés que acaso ya no están derrotados si al menos en 10 hogares de esta querida Patria los padres nos empeñamos en concentrar nuestro compromiso en la educación de los valores para nuestros hijos???? ¿Vos ya das por hecho que la palabra no puede multiplicarse y que uno está solo con sus convicciones a la deriva???????? No, Cancerbero. Hay demasiados Quijotes que recogieron las palabras de otros que, justamente por utilizarla como "arma" lograron instaurarse y crecer en otros -¿o el ejemplo del Padre Leonardo Castellani, por sólo citar a un Compatriota, no fue acaso suficiente espada y fuego contra los hipócritas y aún hoy nos llega y nos enciende el alma?????

2do. " (...) con lo cual no hay manera de derrotarlos sino solo a traves de la caja (...)" Si todo se redujera a una problemática económica, estaríamos perdidos. O sería más simple dar soluciones a los males que nos aquejan. Aquí no se trata de eso, más allá de los intereses financieros que están en juego. Asistimos a un mundo poblado de ausencias y vacíos: a ellos se los llena de forma y contenido. No olvides que los Grandes Imperios cayeron y con ellos, el idioma. Hablo del lenguaje, de la capacidad de transformación y acción que éste comporta. Hoy Babel parece avasallarnos. Pero de algún modo, resistimos. Y basta con sabernos aquí convocados para dar cuenta de un relato semejante.

3ro) "(...)No creo en el ciudadano argentino (palabra que le queda grande)(...)" ¡Epa! No subestimes jamás al pueblo, Cancerbero. El Gral. Perón, el gran estadista, jamás lo hizo. Sí, en cambio, remitite a Borges, quien reniega y hostiga refinadamente la condición del ser nacional. El Pueblo es también la Patria. La idea de Nación no puede escindirse de él. Somos ésto hoy. Mas somos también capaces de reinventarnos. Y para ello, imposible negar(nos). paradójicamente, elegí maría Magdalena, porque en ella resumo la conversión del lodo a la Fe más consecuente -si me hacía llamar "Chesterton" no hubiera resultado certero en cuanto a mi condición femenina!-

4to) "(...)Van a imponer lo que quieran y como quieran hasta que la caja se lo permita (...)" Error: Hasta que nosotros lo permitamos. Y la queja no es más que eso: la palabra imposibilitada desde el su condición de mera crítica.

No caigamos en sus trampas. Apelar a la fuerza no es sino legitimar la sarta de sandeces que ya circulan acerca de quienes militamos -de una u otra forma- por la Vida. No imitemos a los "adelantados en la miopía" que la historia permanentemente nos devuelve. En este contexto, nada verdaderamente contundente lograríamos si a ella recurrimos. ¿También vas a negar que bastaron las palabras del Señor para fundar Su Iglesia? ¿Vas a descreer, acaso, de la fuerza de la palabra que, aún sentenciada como infame y falsa, llenó de frutos la historia -la tuya, la mía, la de todos-?
"Una Palabra tuya bastará para sanarme"... ¿Hace falta agregar más?
Saludos -y disculpas si fui muy terminante en mis opiniones, pero a esta altura, son convicciones a las que no pienso ni quiero renunciar. Y yo, pese a quien le pese, también SOY mi lenguaje. Mis actos, entre otras cvosas, de allí devienen-.
Ahora sí, un abrazo

María Magdalena dijo...

Cancerbero:
En mis ganas de escribirlo todo, obvié el más importante de todos mis argumentos!!!!!!! Si decís que "querés creer profundamente..." es porque aún NO creés.
¿Cómo entonces pretender convencer o convertir a los que descreen, ignoran o creen en lo opuesto si vos, que decís "concordar con todo lo dicho en este Blog" aún no lo hacés?????????? Pensalo.

Anónimo dijo...

¿Q es lo que hay q pensar? ¿Pq no dejan que los maestros eduquen sobre estos temas? ¿No seran actitudes discriminatorias contra las minorias? ¿Q importa si alguien es o no marica o q defienda el medio ambiente en el q TODOS vivimos? ¿A q le tienen miedo? ¿Pq no hablar a los chicos de las cosas que les preocupan y sobre lo quieren saber? ¿Q lugar mejor q la escuela para eso? ¿De q les sirve aprender sobre tecnologia si no aprenden primero q hay que respetar la naturaleza y cuidarla? ¿Pq no dejan elegir a sus hijos? El Estado es el q debe dirimir q y como se enseña. ¡Y a respetar a los q ganaron democraticamente!

Anónimo dijo...

No creo que se diga en este blog lo que hay que pensar. Solo queremos que nuestros hijos tengan la opcion de pensar de la manera que mejor nos parece de acuerdo a nuestras creencias y convicciones.
Lo que no entiendo es como concuerda lo expuesto en anteriormente en lo referente a no discriminar a las minorias y la ultima frase, respetar a los que ganaron democraticamente. Si no estamos con los que ganaron las elecciones, por ende somos minorias y segun decis se nos tiene que escuchar y no discriminar. Parece que las minorias son solo los homosexuales.
No le tenemos miedo a la educacion sexual, solo que no queremos a que se eduque de la manera antes planteada. En este pais todo esta bajo revision y nada puede ser dado como bueno. Por tal motivo no estamos de acuerdo y los vamos a decir te gusto o no.

María Magdalena dijo...

León:
Asumo la plena responsabilidad de lo que he enunciado. "Pensalo" implica imperativo.¿Cuál es el delito o el acto discriminatorio que enmarca a este verbo o este modo verbal -si querés ser más estricto en la clasificación-?
Tus argumentos -interrogantes que, vana y banalmente intentaste instaurar desde la retórica- no hacen sino dar cuenta de la poca cosistencia y eficacia que contienen.
Tal vez no lo advertiste, pero pasaste de la educación sexual a las minorías; de allí, a la defensa de la ecología; volviste a los supuestos acerca de las expectativas e inquietudes de los chicos para caer en la relación existente entre la enseñanza de la tecnología y los eclipses, sorteando toda coherencia y cohesión y recaer en los "derechos del niño", hasta, por fin concluir sobre la importancia de la democracia y los pingüinos.
Por la boca -ergo, por sus palabras- muere el pez -en este caso, el rey de la selva-.
Pensalo, León.

Disculpas, pero... puede negarse o descreer ahora de la eficacia de las palabras?

Unknown dijo...

León:
Nadie, absolutamente nadie, tiene derecho a arrogarse la facultad de decidir qué es bueno o malo para el pudor y la moral de mis hijos. Quien decide qué es moralmente aceptable o no para ellos, hasta que sean capaces de pensar por sí mismos, soy yo. Es mi derecho y es mi deber, y lo voy a ejercer. Eso es lo que se expresado aquí, el rechazo a que el estado intente ocupar compulsivamente el rol que deben desempeñar los padres.

Anónimo dijo...

¿Desde cuando hablar de sexualidad es amoral, abracurcix?

Unknown dijo...

Dónde viste que yo dije eso, zero?

Anónimo dijo...

¿el debate no gira en torno a la enseñanza de la educacion sexual en las escuelas? si entendi mal entonces no fueron claros en los planteos. la moral y el pudor no pueden impedir la transmision de conocimientos. eso hace a los valores y no a la informacion que sobre esos temas los chicos deben manejar. ¿alguien quiere volver a la educacion no formal (la que se daba en las casas, con profesores particulares)? la escuela debe preparar para la vida y una vida con pudores o una moral falsa (falsa por distorsionada o no real) no es a lo que uno aspira.

Anónimo dijo...

Zero, ¿Quien o quienes determinan que contenidos tienen o no moral falsa o son o no pudorosos?

Anónimo dijo...

La realidad, trongo.

Anónimo dijo...

¿o la sta. magdalena puede decirme algo contrario sobre la realidad? por que cita a Perón. Si la memoria no me falla, Perón metió esa idea siendo su mentor y defensor. "La única verdad es la realidad".

Anónimo dijo...

Dijiste "Por la boca -ergo, por sus palabras- muere el pez -en este caso, el rey de la selva-." Maria ahora t toca pensarlo a vos.

Unknown dijo...

y qué nos dice la realidad con respecto al tema eje de este debate, zero?

María Magdalena dijo...

León:
¿Te referís a lo expuesto por Zero acerca de Perón? Si leyeras o comprendieras - Enmiéndome: Interpretaras- adecuadamente todo lo escrito por Zero, darías cuenta que incurrís en el mismo y grave error discursivo que en tus opiniones anteriores: tu último párrafo es tan volátil y frágil como los “panaderos” de mi infancia –esos que no se ven en la ciudad hoy y valga la analogía para estar a “tono” (*) con tu discurso ecologista-: no sólo te valés referenciándote en tu antecesor -¿acaso serás su discípulo fiel?- sino también en mi frase final -¡qué falta de imaginación, caramba! Existe tanta gente importante a la que pudiste citar!- En síntesis: no acabo de entender qué es lo que debo pensar.
Ergo: ¡Ilumíname! –si es posible, con lamparitas incandescentes-.

(*) Para que no “malinterpretes”, en mis venas hay sangre roja y nunca lugar para “la clorofila” con la que Greenpeace contamina mentes.
Por cierto, obvié mencionarte que las opiniones resultan legibles si uno las construye desde la coherencia (ética y lingüística) y la cohesión (interna).

Anónimo dijo...

Leon ¿sos Clarence el leon bizco o la gatita Kitty?

Anónimo dijo...

No es difícil responder a tu pregunta, abra. En Valores a considerar para llevar adelante una correcta Educación Sexual están numerados los problemas que aparecen todos los días en la realidad argentina. Lee esa parte de nuevo. Y segui leyendo la fundamentación del final: “Los proyectos que se van llevando a cabo, son proyectos de Educación Sexual NO Formal, que se implementan en algunas escuelas "progresistas", donde los directivos se interesan por el tema. Este tipo de actividades, dirigidas a los alumnos, los docentes o los padres, son esporádicas y duran un tiempo determinado; cuánto dura su efecto? La respuesta dependerá de la individualidad de cada padre, docente o alumno. De lo que cada uno se haya movilizado o no para continuar trabajando el tema.
En este sentido, los docentes se encuentran entrampados por su responsabilidad civil ante los efectos en los chicos producidos por su accionar y por las actitudes contradictorias de muchos padres que, por un lado depositan en los maestros la educación "integral" de sus hijos, pero, por otro lado dificultan u obstaculizan su tarea concreta.
Por ello, es necesario cortar el círculo vicioso de parálisis, resignación e inoperancia. Aunque resuene utópico, paulatinamente, paso a paso, lo podremos ir haciendo posible.”
Abra, la realidad no puede ser explicada. Si asimilada, vivida y concebida como lo que es y como es.

Anónimo dijo...

Parrafaseando a un rojo madrilista en la puerta de alcalá: "NO PASARÁN".

Anónimo dijo...

¡Y menos con banderitas de arcoiris y cantando musica disco!

Unknown dijo...

Tampoco ha de ser tan fácil responderla, zero, porque por lo que veo la misma aún sigue pendiente. Pero no importa, porque afortunadamente tu última frase nos permite encontrarnos con el punto de partida de la confusión.
Dudo mucho que la realidad -por su complejidad- pueda revelarse por sí misma de modo asimilable para un niño, y aún para un adolescente. Para ello necesita transformarse en palabras, en ejemplos, en acto. ¿Qué hacemos si no con todos los "por qué" de los chicos?.
Nadie conoce más al chico que sus propios padres, nadie conoce más sus necesidades, nadie sabe mejor que ellos la manera más adecuada de abordar los temas de acuerdo a su sensibilidad. Por eso, precisamente, deben reservarse a los padres los temas más sensibles. Y decimos que la sexualidad lo es porque corresponde a su intimidad. La sexualidad forma parte de su misma naturaleza, se va a ir conformando con él desde su niñez y va a acompañarlo por el resto de su vida. Demasiado importante como para dejarlo en manos de un tercero, no?

Anónimo dijo...

En eso coincidimos, abra. Los chicos y los adolescentes necesitan de actos, palabras, ejemplos. No te parece que la escuela es el lugar indicado para que la realidad sea "asimilada"? Nadie niega que los padres conocen o no a sus hijos. Acá lo que te digo es que olos maestros tienen que hacerse cargo de trtar temas tabués. Por ej. vos, hablarias de homesexualidad, métodos anticonceptivos, respeto por las diferencias? X lo que veo no. X eso la escuela es el mejor lugar donde debatir, consensuar o disentir sobre la realidad nos guste o no nos guste. Si el estado no se hace cargop es un estado ausente pero si olo hace es un estado monopolizador y autoritario. la pregunta está contestada con la Ley. es lo mas real que conozco. Las clases empiezan el 3 de marzo. Decidite, abra.

Unknown dijo...

Posiblemente leas demasiado rápido y eso te dificulte la comprensión de textos, zero. No obstante, creo que en favor del disenso vale la pena intentar hacerte retomar el tema central del debate.
Comparto tu interés por ver, entender y no apartarnos de la realidad. Por eso es que analizo qué va a pasar, concretamente, si se aplica lo que vos intentás sostener. Llevándolo a la práctica, se daría seguramente el caso que un padre decida que su hijo aún no está maduro para asimilar determinados temas, el maestro igualmente lo trataría en clase y pasaría por encima de la decisión del padre, que es quien mejor conoce al niño. Debe el criterio del maestro imponerse de facto por sobre el criterio del padre? Eso es un avasallamiento de los derechos del padre, zero.
También ocurriría que la forma de abordarlo sea contraria a la que los padres consideran adecuada, puesto que por más esfuerzo que haga y por mejor preparado que esté, el maestro nunca lograría personalizar adecuadamente el mensaje al alumno en virtud de las creencias y valores de la familia que éste integra. Sería materialmente imposible, ya que para eso cada maestro debería convivir un tiempo prolongado con cada familia, algo bastante difícil de aplicar...
Imaginate a los padres objetores de conciencia retirando a sus hijos de la escuela durante el horario de las charlas. ¿Sabías que ya están circulando por e-mail varios modelos de cartas para ser llenadas por padres objetores de conciencia que pretenden preservar a sus hijos de los efectos de esta disposición a la cual consideran discriminatoria y autoritaria? Qué feo sería ver eso, cero. Sería lamentable ver cómo no se respeta la individualidad de las personas, ya sea que pertenezcan a minorías o mayorías, y que eso sucede nada menos que en la escuela. E igual de triste sería ver que la institución escuela se pone en conflicto con la institución familia, al avanzar la primera sobre un tema de natural injerencia de la segunda en lo que respecta a la formación del niño. Triste e innecesario.
Dejemos a los maestros hacer lo suyo, que lo hacen muy bien. No desnaturalicemos las cosas. Hay un ámbito adecuado para cada cosa. La pólvora ya fue inventada.

Anónimo dijo...

Los "progres conchetos" de estos lares (digo progres conchetos, porque son progres de la boca para afuera pero no en su casa) quieren unificar el pensamiento humano. Pero unificarlo de acuerdo a lo que ellos piensan. No admiten disenso alguno. Siendo la otra cara de la moneda que ellos dicen combatir, la opresion y el autoritarismo. En relacion con este tema de la "educación sexual", yo creo que no va a llegar a ningun puerto en lo que a enseñanza se refiere. Principalmente porque no se escucha a las partes y se trata de imponer. Esa imposición tiene como unico objetivo atacar a la institución de la flia y la fe católica. Tratan de imponerlo por la fuerza solo para decir, "aca ganamos nosotros católicos fascistas y retrógrados". ¿Alguien cree que pasado el tiempo van a ver si funciono o no?. Solo quieren pequeñas victorias para contentar al progre concheto que vive en el mientras degustan un martini seco en pinamar. Esa es su política de estado......
Pobre mi Argentina.

María Magdalena dijo...

El Estado, tal como esta Ley nos señala, no hace sino ejercer su tiranía. Según el Padre Castellani, quien se ha ocupado de este tema, ello constituye "error contranatura que se paga caro". La teoría del género, la ideología homosexualista no pueden ser pensados sino como verdaderos ataques ideológicos generados e impuestos por los cultores de la muerte, quienes pretenden enviciar y apropiarse -o extenderse en- el espacio educativo.
Si pensamos en los niños y en los adolescentes, como adultos sabemos y debemos generarles inquietudes, pero siempre desde las -nuestras- certezas. Y la familia, como eje central en la vida de todo ser humano, lo es.
Por un lado, el Estado es tiránico al violentar y contaminar impunemente la vida de niños y jóvenes y por el otro, lo es, pero podemos agregar “monopólico” al desnaturalizar el rol de la escuela y la profesión docente.
Nos enfrentamos, entonces, a un Estado “Pedagogo”, y paralelamente “Propietario” de la infancia y adolescencia argentina.
El Padre Castellani así opina al respecto:
“(...)Quien quiera cambiar la enseñanza ha de empezar por conformar su acción a esos dos teoremas del Derecho Natural que adjudican al padre antes que a nadie la ´persona´ del menor; y que adjudican al que posee un saber, la potestad (física y, por ende, también jurídica) de impartirlo. Aquí yace el irrespeto a la naturaleza de las cosas de aquél que adjudica ambas potestades a la política(...)”
“La Argentina tiene más profesores que soldados.//
Eso sí casi todos están desocupados.//
Y de los ocupados la mitad son judíos,//
Con gran ardor consagrados a educar a nuestros críos.//
En la Escuela Normal les enseñamos esto://
Primero Pedagogía y después a encontrar puesto.//
Y luego es su oficio el enseñar a leer bien o mal,//
Por medio de escuela activa y de enseñanza sexual.” -Padre. Leonardo Castellani-

Un gran abrazo,

Anónimo dijo...

¿Desde cuando se llega a la verdad a través del consenso?
Los legisladores deberían dejarse de joder y reparar que en este país hay chicos que se mueren de hambre, y otros que quedan marcados de por vida por la malnutrición en su primer año.
Tal parece que el estado cuenta con fondos para proveer "píldoras", preservativos y todo el cotillón necesario para mantener a una Argentina despoblada, sumisa y pobre. Eso si, PROLIJITA!!!!

Anónimo dijo...

abra, after, magdalena estan equivocados al pensar que el estado no debe hacerse cargo de la educacion y eso incluye lo sexual. Quisiera que me respondan como y quien enseña a los chicos y chicas a cuidarse para no tener embarazos o sida. Si la familia no lo hace el estado debe tomar cartas en el asunto. ¿Desde cuando ustedes reniegan de la educacion normalista? Por mi parte me considero protegido por el estado si este fiscaliza y monitorea lo que debe darse o no en las escuelas. El 3 de marzo empiezan las clases y me siento orgulloso porque al final van a tener esa enseñanza. rox, por mis vacaciones en Pinamar y los Martinis tambien.

María Magdalena dijo...

Zero:
Ya me extendí demasiado en las opiniones anteriores, por ende, voy a resumir qué implica -en términos matemáticos y apelando a sus fórmulas- la "Educación Normalista" a la que con tanto empeño defendés:
ESCUELA NORMALISTA (EDUCACIÓN SARMIENTINA LAICA E ILUMNISTA) = MODELO LANCASTERIANO (MODELO FORÁNEO) + ESCUELA PROGRESISTA HOY (EDUCACIÓN SEXUAL, AMBIENTAL, UNIVERSAL / ELEMENTAL, WATSON: PEDOLOGÍA DEL ANTIVALOR) - APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS + PÉRDIDA DE VALORES CRISTIANOS x FRACASO MODELO (Ej. ESPAÑA, DONDE SE HA IMITADO) = "ANTE ESTA DESTRUCCIÓN, TENEMOS QUE ERGUIRNOS. HAY QUE RECONSTRUIR EL REINO SOCIAL DE NTRO. SEÑOR JESUCRISTO EN ESTE MUNDO MUNDO CRISTIANO A PUNTO DE DESAPARECER" -León XIII-
Es verdad: el 3 se inicia el ciclo lectivo para los más chiquitos y el 10, para el Ciclo Secundario. Sólo espero que los padres comiencen a hacer oír sus voces y que esta vez, no suene a cacofonía.

Anónimo dijo...

Zero, a mi tambien me gustan los martinis y veranear en la costa pero no tengo el discursito de los progres conchetos, que segun alguien sabio dijo, solo sirve para atacar a las instituciones fundamentales de nuestra Nación, denostarlas como si fueran instituciones oscuras y siniestras, es un lugar común para los que desean sacar patente de progres e impresionar a las minitas que estudian Cs. Políticas, Exactas, Bellas Artes o Cine. Plantean este petardismo anticlerical, un antimilitarismo en pantuflas, cómodo y vacuao, para justificar una existencia vacía y el tiempo consumido en los bares de facultad. Se ensañan dialectica y artificiosamente contra enemigos inexistententes, en base a categorías perimidas. Bueno, hay que justifiar la trucheza de las políticas nacionales y embelezarse sacándose la leche de sus sueños de imberbe juventud perdida.
Salud.

María Magdalena dijo...

jajajajajajaja!!!! A tu salud, Rox! -aunque estudié Letras en la UNR!!!!!!!!-

Anónimo dijo...

A ver abra, rox, magda, after ¿quieren o no quieren un estado que monitoree, delimite, implemente, dirima, controle, analice, ejecute y señale cuales son los contenidos a enseñar? ¡No vaya a ser cosa que ustedes sean gobierno y despues se contradigan!

Anónimo dijo...

NO LE VEO NADA MALO A LA EDUCACION SEXUAL NI A LOS TEMAS QUE SE TRATAN. LA ESCUELA CAMBIO PARA BIEN. HAY QUE CONFIAR EN LOS MAESTROS Y EN EL BUEN CRITERIO QUE SIEMPRE LOS ACOMPAÑO.
MB BLOGGER. FELICITO A TODS

Anónimo dijo...

Zero,
No sé qué tiene de consenso que el estado delimite, dirima, controle y señale contenidos.
Les dejo una frase ilustrativa "non culum batum belli, culum batum culum mortis"

Unknown dijo...

Estimado z, te estás balanceando entre extremos, como tu nick lo indica. Vos planteás "Estado controlador Vs. Estado ausente". Por supuesto vos ya decidiste que nos encontramos en este último. No cero, tenés que entender que el individuo tiene lo que se denomina ESFERA DE LIBERTAD, en la cual el estado no puede entrometerse. Allí se encuentra su intimidad, su pudor. El gobierno de turno y su ideología no pueden establecer qué pudor es bueno y qué pudor es malo. El estado debe hacer todo lo que vos mencionaste, pero el límite se encuentra en la esfera de libertad y de INDIVIDUALIDAD de las personas. Cuando el estado intenta penetrar esa esfera y además ocupar el rol que naturalmente le corresponde a la familia, se transforma en un régimen totalitario, que se cree poseedor de una única verdad.

Unknown dijo...

Este tipo de educación sexual tiene los siguientes objetivos: reforzar la mentalidad contraria a la vida humana –el embarazo es visto como un ataque a la libertad sexual-; adiestrar a la población, desde la infancia, en el uso de los diversos mecanismos o métodos anticonceptivos; alentar el ejercicio irresponsable y egoísta de la sexualidad en niños y adolescentes; presentar el ejercicio de la sexualidad como un derecho con “responsabilidad sólo anticonceptiva”.
La experiencia demuestra que la consecuencia directa de la ideología del “sexo seguro o protegido” es un aumento de los embarazos adolescentes y de los abortos, entre otros aspectos, con el consiguiente abandono de niños y madres gestantes.

Anónimo dijo...

Acuerdo con Gerardo. ¿Que y Como debemos actuar como padres a partir de ahora? Si ya está legislado tenemos que pensar varias alternativas, a saber: DIFUSIÓN ENTRE LOS PADRES PARA ALERTAR A LOS QUE TODAVIA NO SE ENTERARON; RECURSOS DE AMPARO; HACIENDO USO DE LOS DERECHOS Y DEBERES SOBRE NUESTROS HIJOS SOLICITAR ENTREVISTAS CON LAS AUTORIDADES ESCOLARES; ASESORARNOS CON INSTITUCIONES Y ENTIDADES QUE PROMUEVAN Y PRESERVEN LA VIDA HUMANA. EN CASO DE NEGATIVAS EN LAS ESCUELAS, DIFUNDIR EL HECHO COMO UN ACTO DISCRIMINATORIO (Y AUTORITARIO, ETC); COMO CRISTIANOS, PADRES, PROFESIONALES O TRABAJADORES ORGANIZARNOS DESDE LOS DISTINTOS ESPACIOS EN LOS QUE NOS MOVEMOS Y A LOS QUE CONOCEMOS.

Anónimo dijo...

QUE CANDIDEZ, BLANCANIEVES!!!Te tengo una mala noticia: Los reyes magos son los padres.

Anónimo dijo...

Proges, van a tener que entenderlo de una buena vez: "Aut concilio, aut ense".

María Magdalena dijo...

Zero:
Tus lecturas profundizan aún más la incoherencia de León y la "candidez" -Flaperon SIC- de Blancanieves.
“La única verdad es la realidad”. Eso al menos puede leerse en la cita -no vamos a discutir aquí el origen de la misma puesto que eso no sólo desviaría la temática central sino que dejaría al descubierto las geniales estrategias discursivas del Gral. y tus evidentes ausencias en las clases de Filosofía o Historia-
Evidentemente deberás esforzarte mucho para superar un poquito la estrechez intelectual que te ciñe: que la realidad pueda ser pensada como la única verdad no implica que ésta carezca de límites. La realidad los tiene. Eso sí: la estupidez que habita a algunos, evidentemente, no.

Anónimo dijo...

"La ÉTICA, el AMOR y la NO DISCRIMINACIÓN son el hilo conductor de una adecuada Educación Sexual. El saber sexual es liberador. Lograrlo y mantenerlo disminuir la problemática sexual de nuestro tiempo, pues la sexualidad se volverá más libre. Libre en el sentido de responsable y respetuosa"
(Texto de la ley)
¡¡PROGRES, X FAVOR, XQ NO SE DEDICAN A LIBERAR A WILLY PRIMERO!!

Anónimo dijo...

El estado es el que subensiona a las esc públicas y privadas. Por lo tanto es el decide sobre sus organismos. Caiga quien caiga.
after el consenso se da en las urnas y no soy marica. No estudie para levantarme minitas rox. Vos decis que no se de historia y flosofia magda. Si queres puedo darte clases gratis porque no te vendrian nada mal Vos sabes menos que los pitufos. Pensando en lo que escribiste abra te digo que deberias anotarte en geometria o alquilar barbarella ¿que quisiste escribir con esferas individuales? Me parece que codigo X te volvio pararnoico. blancanieves como ellos dicen fuiste la mas coherente de todos. payador mazorquero, la malinche, dalton ladran nada mas. ladran Sancho: señal que cabalgamos. hasta las proxima discusion.

Anónimo dijo...

Zero, es una lastima que hayas tirado la toalla, pero es la caracteristica de los progres conchetos. Cuando la realidad los golpea terminan negándola y denostando a los demas. Saliste corriendo para adelante como en las estampidas de elefantes, a los efectos de evitar que la realidad te alcance. Busca otro foro en donde las minitas te adoren por decir por decirles que estudias circo y leiste al Che. Buena suerte.

Anónimo dijo...

Zero, es una lastima que hayas tirado la toalla, pero es la caracteristica de los progres conchetos. Cuando la realidad los golpea terminan negándola y denostando a los demas. Saliste corriendo para adelante como en las estampidas de elefantes, a los efectos de evitar que la realidad te alcance. Busca otro foro en donde las minitas te adoren por decir por decirles que estudias circo y leiste al Che. Buena suerte.

Unknown dijo...

JAJAJAJAJAJAJAJA... qué pasó zero, te alcanzó la realidad? Parecés un nenito enojado que se va dando un portazo porque los adultos malos no le quieren hacer caso!!!! Bueno, cuando crezcas y madures un poco, y te des cuenta de que el mundo no está contra vos nos sentamos y charlamos de nuevo, querés?

Anónimo dijo...

quien les dijo que tire la toalla? estoy esperando que opinen. la realidad dice que a partir de este año hay educacion sexual. di mi punto de vista. quieren que sigamos discutiendo? ni los voy a convencer ni van a convencerme. El estado es el que subensiona a las esc públicas y privadas. Por lo tanto es el decide sobre sus organismos. nadie lo nego. que les pasa a ustedes? no tienen mas argumentos contra esa realidad? es increible como quieren ahuyentar a los que opinamos diferente rox. el profeta david vencio a goliat con una piedra. a ustedes les alcanzo con tanta charlataneria para mostrar la intolerancia que tienen.

Anónimo dijo...

Si hiciera justicia a mi nick, aplicaria los mismos métodos que la Santa Federación. Lástima que los duelos están prohibidos Zero. Te retaría a uno sin dudarlo.

Unknown dijo...

Ay zero, zero... Somos intolerantes por pensar distinto? Quién es el intolerante acá? Cuando te quedaste sin argumentos empezaste a repartir adjetivos a mansalva. Como recurso desesperado intentaste ridiculizar los argumentos de los demás mediante la burla, y como tampoco tuviste éxito, intentaste una huida "superadora".
Eso sí, no quisiera que abandones sin aclararme qué tiene que ver el rey David (que jamás fué profeta) con la intolerancia y la charlatanería. Tal vez así podríamos ver cómo sos capaz de conectar al menos dos ideas.
En otro orden de cosas, antes de las clases de educación sexual estaría bueno que te des una vueltita por las de lengua y literatura. Tu ortografía también está un poco descuidada...

Anónimo dijo...

Zero. No trato de que pienses como yo. Tenes el derecho a pensar, decir y actuar como quieras (todavia en este pais creo que se puede...). Nunca vamos a llegar a un entendimiento en este tema, porque no pensamos de la misma manera, asi de sencillo. Yo voy a tratar de exponer mis ideas y vos las tuyas y buscaré imponerme como vos vas a hacer igual. Este es el juego de la democracia. Por mi parte no comparto esta "psuedoeducación sexual", porque no contempla mis valores morales, religiosos e intelectuales y mis hijos (del cual soy responsable y no el estado) van a recibir la educación sexual que yo considere. Ya incluso hemos hablado con varios padres para hacer las presentaciones correspondientes para evitar este abuso. Gracias a Dios todavia podemos hacerlo o por lo menos hasta que este Estado se transforme definitivamente en totalitario.

Anónimo dijo...

Zero, relax!!!!. Creo que nadie acá te trató de "marica" como vos decís, palabra de connotaciones netamente discriminatoria y en espíritu contraria a la ley que tanto defendés, de paso.
Abundo en tus incoherencias, ¿no era acaso consenso lo que se buscaba?. ¿Cual consenso se busca?, ¿el de la caja "K"?. ¿El estado decide porque pone plata? ¿Acaso no gobierna para TODOS sus ciudadanos?
Espero que tanta contradicción tenga un sólido respaldo filosófico.
Afterburner

María Magdalena dijo...

Zero:
Existió aquí una clara confrontación discursiva en la que se cristalizaron los posicionamientos que cada uno de nosotros asumió. Como en toda confrontación -aún en las discursivas- hay vencedores y vencidos. Asumirla puede ser resultar una buena consigna para trabajar en tus horas de ocio.
Creo que, tal como Rox expuso anteriormente, estamos situados en los extremos: no existirá jamás acuerdo -¡¡¡¡sorry! debí colocar: "consenso"!!!!-. No obstante ello no impide un debate inteligente, verdaderamente lúcido en la exposición de las ideas.
Debo admitir que debí esforzarme mucho para lograr descifrar el hilo conductor de tus argumentaciones laberínticas dada la ausencia de focalización en el eje de la discusión.
No te preocupes: los que aquí hemos escrito, somos capaces de debatir sin extraviarnos en los pasillos y recovecos del contenido sin forma. O de una forma carente de significatividad.
Podés reintentarlo cuando gustes. Como lectores pacientes que somos, estamos capacitados para traducir trabalenguas, el sinsentido y los lapsus.

Algo más: ¡Siempre me gustó el dibujito animado de Los Pitufos por el sentido de Comunidad Organizada que dejaban traslucir! En cuanto a mis escasos conocimientos, no voy a justificar la ignorancia que me existe. Deberás tener en cuenta que en Letras jamás se enseñó ni se enseña la verdadera Historia. Allí no hallé ningún maestro -y las charlas de café me provocaban bostezos gigantescos, sobre todo, si quienes las protagonizaban, eran tan versados como vos en el tema-.
Un saludo